En seminario “El año de los por qué” en Cerrillos_Tomás Moulián y Marinka Núñez relevan rol de la curiosidad ante estudiantes de enseñanza media
El seminario “El año de los por qué”, parte del Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT RM Sur Poniente de la Universidad del Pacífico, dirigido a estudiantes de enseñanza media, reunió al sociólogo y Premio Nacional de Ciencias Sociales, Tomás Moulián con la Directora de la Escuela de Antropología de la Academia, Marinka Núñez y el licenciado y profesor en Filosofía UDP, Claudio Fuentes Bravo para conversar sobre la naturaleza, aplicación y desarrollo del pensamiento crítico como herramienta del conocimiento.
Las diversas ponencias fueron ilustradas con las experiencias de vida por parte de los cientistas sociales que retrataban sus infancias y primeros acercamientos a estas disciplinas. En el caso de la antropóloga, recordó cómo su niñez en el norte de Chile favoreció el cuestionamiento de un entorno que la llevaría a estudiar primero, pedagogía y a su vez, antropología al descubrir las falencias de la educación entregada a los pueblos diaguitas desde una mirada formal, pero no cultural.
En tanto, Tomás Moulián, se declaró como un muy mal alumno de niño, que llegó a repetir de curso, pero que encontró en las novelas, una vía para fascinarse con otras realidades y encausar una vocación investigativa. La participación de Claudio Fuentes estuvo referida a la forma en que la búsqueda de respuestas de los jóvenes está permeada por la tecnología más como oportunidad de adquirir conocimiento que como una tragedia epistemológica.
Sin embargo, el contexto de estos jóvenes estudiantes fue descrito como una fortuna, en el sentido de que cuentan con toda la libertad posible para hacerse todas las preguntas que quieran a diferencia de la dificultad de ser un estudiante o investigador de los años 70, por ejemplo o en la previa de la aparición de internet.
Preguntas para mejorar el mundo
Marinka Núñez advirtió de la necesidad de convertir las preguntas en herramientas para crear, con estas respuestas, una mejor sociedad. “Hay muchas preguntas internas para hacernos, pero también debemos hacernos preguntas hacia afuera porque vivimos en una sociedad que no es justa y obtener respuestas de estos cuestionamientos nos ayuda a avanzar. Lo genial de hacernos esas preguntas es que no existe una sola respuesta, sino muchas. En el caso de estas realidades, preguntarnos las cosas fortalece la creatividad”, agregó la directora de la carrera de Antropología.
Señaló que esta mirada crítica nos evita caer en las dinámicas de la discriminación de quienes tratan mal a los haitianos respecto a otros migrantes como los alemanes, por ejemplo o del porqué un niño aymara aprenderá mejor las vocales si se le enseña con referentes reconocibles de su entorno (A de “alpaca”, en vez de “avión”).
El profesor Moulián, destacó el importante mérito de saber situarse políticamente para generar pensamiento crítico y no solo recibir las respuestas a los fenómenos, sino transformarlo en nuevo conocimiento.
“Es un gran error creer que quienes más piensan son sólo los profesores y científicos. Al plantearnos la vida a diario, todos pensamos… y mucho. Esto implica enfrentarse de manera crítica a la experiencia vital y lo que la vida nos enseña pues pensar no es únicamente recibir, sino combinar lo aprendido y alcanzar una autonomía”, explicó.
El Director del Centro de Estudios de Argumentación y Razonamiento de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes, identificó en la curiosidad el principal motor de este pensamiento cuestionador. Contó sobre la forma en que se vincula la infancia y la inquietud de los mamíferos para sumar conocimiento en pos de la evolución. Echando mano a símbolos cercanos para la audiencia, Fuentes deslumbró a los estudiantes describiendo cómo era la manera de hacernos preguntas antes y después de Google.
“La curiosidad de antes, la de mi generación era analógica. Hoy, para ustedes probablemente es una curiosidad extendida hacia sus celulares y el internet. Un mundo donde no cabe posibilidad de soportar el aburrimiento como cuando sus padres, en su infancia, el aburrimiento los llevaba a asomarse a la pandereta para ver cómo era el patio del vecino, a tomar la bicicleta e irse más lejos del entorno conocido del barrio o inventar alguna cosa para vivir una aventura. La curiosidad es una especie de heroísmo que tiene las mismas fases que las definidas por los griegos como “El viaje del héroe”. Es lo que podemos ver en los protagonistas de “Star Wars”, “Harry Potter” o “El Señor de los Anillos”, comparó.
La audiencia, cerca de 300 jóvenes de 3 colegios de la comuna de Cerrillos, participaron activamente con sus consultas diversas acerca del sentido de la vida y la distancia digital entre las antiguas preguntas de sus padres y las que guían hoy a la adolescencia. La iniciativa parte del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio de nuestra universidad sumará otras que la UAHC desarrollará durante año en el marco del convenio de colaboración que existe entre ambas instituciones.
-
Revisa algunas de las imágenes de esta dinámica jornada que reunió a estudiantes y académicos en el Centro Cultural Tio Lalo Parra de la comuna de Cerrillos a continuación: