En seminario sobre proceso constituyente_Esteban Valenzuela: “En Chile se banalizó la descentralización”
En el marco del Seminario “Lecturas Latinoamericanas Contemporáneas. Debates sobre el Proceso Constituyente en Chile”, el escritor, periodista y político chileno Esteban Valenzuela, dictó la conferencia “Nueva Constitución y descentralización”.
En la jornada, organizada por el Instituto de Humanidades de nuestra universidad, Valenzuela, quien además es Director del Departamento de Ciencia Política y RRII de Universidad Alberto Hurtado, señaló que en Chile “somos una anomalía; un país ultra centralista y no solo en lo poblacional”. En ese sentido, plantea algunas tesis que, a su juicio, evidencian el centralismo existente en país y la necesidad de contar con un sistema federal.
El ex diputado y ex militante del PPD, explica que de los países con más alto desarrollo a nivel mundial, 44 están en la OCDE y el 90% son federales, es decir, “hay una relación de federalismo y desarrollo que es absolutamente inequívoco”.
“En la OCDE somos los penúltimos en calidad de educación, los peores en igualdad y los más centralistas. Chile es el país de la OCDE que tiene el peor porcentaje en el índice de ciudad primordial. Santiago concentra el 40% de la población nacional, tiene un 53% del PIB y concentra casi el 80% de los fondos complejos (culturales, ciencia y tecnología, investigación, entre otros). Lo mismo pasa con el sistema bancario”, sostiene.
Otra de las tesis que plantea es que el federalismo, en la mayoría de los casos, está vinculado al parlamentarismo. “El poder no es de uno, el poder está repartido” indica, agregando que el federalismo está en grandes y pequeños países. “En Chile, se piensa que el sistema federal, regiones con competencias claras en competitividad territorial, impuestos o parte de ellos propios y autoridades electas por el pueblo, es sólo para grandes países o pequeños con serios conflictos étnicos-linguísticos-religiosos, donde la federación es la única salida a la cuestión nacional “.
Además, indica que “los países federales son más igualitarios, porque hacen un fuerte esfuerzo fiscal. Los modelos centralizados, como el chileno, tienen una crisis de totalidad, porque las regiones no tienen que preocuparse de pagar impuestos y los municipios tampoco”.
Junto con esto, sostiene que el federalismo genera innovación política. “En Chile está todo prohibido, no se admite innovación en este sentido. Tienes la condena de un gobierno central, inepto, corrupto, oligárquico y neoliberal. Por lo menos en un sistema federal puedes hacer otra política, como ocurre en Argentina y Brasil”.
Explica que “en Chile tenemos bases ancestrales en este tema con el modelo mapuche, federal y descentralizado. Eso que acá se desprecia y no se valora, afuera es visto como la explicación de este pueblo-nación con el que no pudieron los españoles”.
En ese sentido, Valenzuela señala que “Chile solo ha tenido un periodo constituyente, y es el periodo federal, que se inicia en diciembre de 1922 con el acta de la unión de los pueblos de Chile; y en los años 30 comienza la dictadura del centralismo”.
En base a lo anterior, ¿puede ser Chile federalista? “Claro que sí”, señala el académico. “Se está articulando una coalición, se está tejiendo una federación, un frente amplio de izquierda verde con miras para el 2017, en donde hay varios de los partidos regionalistas que se están involucrando”.
Finalmente, sostiene que “sin una condición político-social, no pasará nada relevante en materia de transformación del sistema político; para qué hablar del sistema económico en un país en donde grandes empresas no pagan impuestos, como ocurre con las forestales en el sur del país”.
A su juicio, es urgente poner el énfasis “en la autonomía regional, una descentralización en donde se tengan autoridades electas, plan autónomo por ley, y potestades de hacer políticas y no solo de implementarlas. En Chile eso nunca se ha respetado. Las regiones tiene el poder en lo básico. Acá se banalizó la descentralización”.
La conferencia de Esteban Valenzuela fue la última de éste primer semestre. El seminario retoma sus sesiones la segunda mitad del año con nuevos expositores, quienes seguirán debatiendo acerca de principales alcances del proceso constitucional que se desarrolla en el país.