En su cuarto año de publicación número 8 de la revista ACTOS delibera sobre la práctica artística y su significado para las comunidades y territorios

En su cuarto año de publicación número 8 de la revista ACTOS delibera sobre la práctica artística y su significado para las comunidades y territorios

El octavo número de la revista ACTOS, publicada por la Facultad de Artes UAHC, continúa su tarea de divulgación de conocimiento artístico a partir de diversos encuentros metodológicos y convergencias disciplinares que decantan en investigaciones contemporáneas, explica su editora, Marisol Campillay. “La edición actual ofrece una discusión sobre los espacios museales, dos textos que se enmarcan en el terreno de las artes escénicas, una discusión entre el espacio público y la práctica artística y artículos que relatan una propuesta estética en torno a la danza, los videos ensayos y la producción poética musical chilena, junto con dos reseñas, una tesis de pregrado y una entrevista”, describe.

El número actual, que marca el cuarto año de existencia de la publicación, inicia con el artículo “¿Qué tal si? Una conversación sobre arte contemporáneo y ciencias, interpelando los espacios museales hoy” donde las autoras Andrea Avendaño y Susan Dorsey instalan la discusión sobre la práctica artística en diversos territorios.  En “Teatro tras las rejas, una ruta de inclusión: Buenas prácticas de un proceso inclusivo de arte educación con jóvenes privados de libertad”, Carla Marcelino e Isabel Lucia Alvares Merchán trasladan esta discusión a las artes escénicas, dando a conocer una experiencia de aprendizaje teatral para jóvenes encarcelados de la ciudad de Loja, Ecuador. Ambos artículos adjudican al arte un rol educativo a partir de sus posibilidades de construir comunidad y, en un sentido similar, Camila Paula Losada reflexiona en torno a las corporalidades interpeladas por el arte y por el movimiento feminista en “Un abordaje de las trayectorias juveniles de mujeres artistas circenses del conurbano sur de Buenos Aires, Argentina, en clave generacional y de género”.

A través de “Propuesta de un sistema teórico para una práctica artística incidente y efectiva: Estudio de caso sobre la problemática de vivienda para migrantes en el Área Central de Santiago de Chile [2015-2019]” Carolina Maturana aborda la discusión sobre el arte y el espacio público. En una línea similar Solange Arroyo Pérez intenta despojar al arte como un ente estético y lo convoca a su capacidad de dialogo con la sociedad en la investigación “Arte, ausencia y materialización del hecho histórico en el espacio público: Reflexiones en torno a la memoria en Santiago de Chile (2018)”.

Los últimos artículos proponen miradas estéticas que establecen un diálogo con el baile, las artes visuales y la música. Ailyn Bravo Guzman y Nelson Rodríguez Arratia discuten en “Danzar, un modo de ser en el mundo. Una reflexión desde Merleau-Ponty, Jean-Luc Nancy y Paul Valery” sobre la disciplina como una manera de habitar el mundo que no está inscrita solo al arte del movimiento. A su vez, “Calibán, berdache, epupillan: nudos de archivos. Video-ensayos en la Comunidad Catrileo+Carrión” de Cristián Gómez-Moya revisa cómo el trabajo de ese colectivo de artistas y activistas mapuches tensiona la resistencia al lenguaje colonial. Por otra parte, Gonzalo Cáceres Mora ofrece en el ensayo “Libertad: el devenir de un concepto a través de dos canciones de la producción poético-musical chilena” un análisis basado en casos específicos que para el autor representan la poética musical popular.

“Las reseñas en este número fueron escritas por artistas en su afán de establecer un ejercicio de escritura sobre una obra, lo cual genera a la vez que indaguen en sus propias prácticas”, describe Campillay respecto a “Nosotrxs-Piel, elasticidades y consistencias en torno a lo vinculante” de Tania Varinia Rojas Benvenuto y “Practicando una escritura geológica. Sobre Cómo convertirse en piedra” de Manuela Infante. En cuanto a la tesis de pregrado incluida, “El Discurso del Cuerpo en el Saber Pedagógico: una discusión desde la danza” de Montserrat Salas Acevedo recoge evidencia sobre las discursividades corporales en la educación escolar.

El número cierra con la entrevista que el director de la escuela de Artes Escénicas y Artes Audiovisuales UAHC, Guillermo Becar, realizó a la destacada actriz y educadora cubana Antonia Fernández Vergara, quien discute sobre la representación teatral en la sociedad contemporánea en el marco de su visita a la Facultad de Artes de la Academia.

Para el próximo volumen, un dossier especial titulado “La práctica e investigación artística a 50 años del golpe cívico militar en Chile”, la recepción de artículos estará abierta hasta el 31 de mayo de 2023.

Puedes descargar el número actual de la revista ACTOS en este enlace