En visita a la UAcademia investigador mexicano Gunther Dietz propone estrategias para avanzar hacia una educación intercultural
En el hito de inauguración del diplomado en Educación Superior e Interculturalidad de la UAcademia, el Dr. Gunther Dietz de la Universidad Veracruzana de Xalapa de México, dictó la charla “De la Universidad Convencional a la Universidad Intercultural”. La presentación del investigador se enmarca en el trabajo del proyecto FDI AHC 22104 “De la Universidad a la Pluriversidad. Avanzando en la transversalización de la interculturalidad en el quehacer de la gestión, docencia y vinculación con el medio en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano”, financiado por la Subsecretaria de Educación Superior.
Dietz es investigador titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Mexicano de Investigación Educativa de la Academia Méxicana de Ciencias y de la International Association for Intercultural Education (IAIE). El tema central de la charla exploró el concepto de la universidad intercultural y cómo las instituciones de Educación Superior pueden transformar sus estructuras y prácticas para integrar de manera efectiva la diversidad cultural en sus comunidades académicas.
“Tuvimos una reunión con el equipo directivo de la UAcademia donde definimos estrategias respecto a cómo interculturalizar a la universidad y esa misma temática la vamos a retomar en la charla inaugural del diplomado. La universidad se encuentra ante el desafío de cómo abrirse a la multitud de diversidades que caracteriza no solo al estudiantado actual, sino también a los entornos en los que inciden nuestros/as estudiantes y egresados/as, entonces ese es todo un desafío para la universidad en el siglo XXI de poder aprovechar esa diversidad en vez de estigmatizarla o excluirla”, explicó el miembro fundador de la Red de Formación en Educación e Interculturalidad en América Latina (FEIAL).
“En México hemos creado universidades interculturales y en nuestro caso en Veracruz hemos creado un programa llamado Universidad Veracruzana Intercultural. Ya llevamos ahí varias generaciones de egresados/as y hemos ido acompañándolos/as de manera etnográfica para recoger conclusiones sobre qué es lo que hay que cambiar, cómo diversificar el currículum, qué lenguas originarias incluir en la docencia universitaria, así como formas de fortalecer la vinculación con el medio a partir de diálogos de saberes entre actores académicos y comunitarios”, agregó.
Dietz también ofreció una evaluación comparativa sobre la situación de los pueblos originarios en Chile y México desde una mirada intercultural. “Una de las principales diferencias que es posible apreciar es que pueblos como el mapuche conservan una memoria del proceso de colonización mucho más reciente, mientras que en Mesoamérica la conquista comenzó en el Siglo XVI, por lo que ahí los pueblos tienen una composición cultural híbrida donde incluso los rasgos que provienen de la colonización se han convertido en lo que el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla describía como una cultura apropiada”.
“Por eso son relevantes los intercambios que se realizan entre estudiantes mapuches y aymaras, así como los que vemos en Veracruz que consideran a integrantes de los pueblos nahuas y totonaco. A partir de las diferencias mencionadas podemos aprender acerca del futuro de los pueblos originarios en el diseño de estrategias que respondan interrogantes sobre la utilidad de la educación universitaria intercultural, la integración de saberes ajenos y cómo preservar y actualizar los conocimientos propios de las comunidades indígenas al interior de la universidad”, concluyó.