Encuentro fue co-organizado por UAHC_Enacoop 2020 llamó a impulsar articulaciones al interior del cooperativismo
Tres importantes conclusiones a la hora de evaluar el último encuentro de la ENACOOP 2020, organizado por la UAHC, la Confederación General de Cooperativas de Chile (CONFECOOP) y la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS), definió el director del Instituto de Humanidades Raúl González, uno de los principales anfitriones de la reunión que congregó a destacados/as personajes del mundo académico, político y económico, como el senador Juan Ignacio Latorre, la economista María José Becerra y el abogado constitucionalista Fernando Atria.
Una de las principales conclusiones dice relación con la necesidad de generar una mayor articulación al interior de la economía cooperativa y solidaria. González indica que es importante que exista esa articulación entre el cooperativismo de distinto tipo, el que puede ser de vivienda y trabajo con cooperativa de ahorro y préstamo, que son formas de créditos que tienen una cierta característica distinta de la banca tradicional. “Lo importante es que el avance de este sector de la economía tiene que ver con mayores acciones, no sólo políticas, sino económicas, como las que se dan entre producción agroecológica y consumidores responsables”, aseguró.
El encuentro también se abocó a los escenarios futuros en el contexto de la economía social solidaria, haciendo un análisis determinante a partir del 18 de octubre del 2019, fecha en la que se inicia un nuevo escenario, que si bien después se fusiona con la pandemia, no desaparece. “Por mucho que la pandemia lo haya mediado, ese escenario no se suprime. Más bien se combina, pero de una forma compleja. Es evidente que la revuelta social recoge muchas cosas que estaban en curso, muchas molestias y muchos malestares, y creemos que entramos en un nuevo escenario que estará marcado el próximo año por el proceso constituyente”, aseguró.
Proceso constituyente cercano
Durante la jornada, que se llevó a cabo el jueves 26 de noviembre, uno de los panelistas fue el abogado constitucionalista Fernando Atria, quién días antes había confirmado su candidatura a constituyente por el distrito 10. En la oportunidad, aportó un elemento relacionado con el desafío que tendrá este proceso constitucional, advirtiendo que aquella construcción de un órgano constituyente tiene que ser sentido por la sociedad como algo representativo. Indicó el abogado que Chile está en una crisis avanzada de legitimación, que tiene 15 años de desarrollo, y que se inició con el denominado movimiento pingüino en el 2006. “En octubre el pueblo desahució la Constitución vigente y todo lo que hemos visto de la política tradicional que se ha dado en este tiempo obedece a aquello. Lo importante del proceso constituyente es saber cómo la convención va a representar a la gente sin que se transforme en algo lejano y que prolongue esta brecha entre instituciones y sociedad”, remarcó Atria.
Ante eso, Raúl González sostiene que lo señalado por el abogado tiene que ver con dos aspectos fundamentales que son: ver a quiénes elegimos y cómo los elegimos. “Si el proceso se ve como un espacio que pueden eventualmente ocupar los mismos de siempre, ya estamos mal y perdería legitimidad”, dice. Asimismo, indica que un aspecto fundamental es saber cómo va a operar el proceso constituyente, puesto que si la sociedad siente que queda apartada se verá como un nuevo problema de legitimidad. “En otras palabras, esa convención constituyente, tiene que aparecer rompiendo la idea de que toda inclusión política finalmente termina disociándose de la sociedad”.
Visibilización y reconocimiento
Finalmente, un último análisis de la Enacoop 2020, implica el reconocimiento de la economía social solidaria por parte del sistema. Al respecto, el economista sostiene que en Chile debe reconocerse que existe un sector de actividades económicas que no son publico-estatales, ni tampoco son privadas con fines de lucro. Más bien, son actividades económicas que tienen otros principios de organización y donde se valora mucho la democratización y relación que existe entre los miembros de estas comunidades. “Las cooperativas hay que verlas con el valor social que representan y no sólo desde el punto de vista de cuánta eficiencia económica tienen– que también es importante-, pero no todo va por la línea de la eficiencia económica, sino que también por el valor que aportan a la sociedad en cuanto a democracia e igualdad”, señala.
Revisa todo el seminario en este link https://www.youtube.com/watch?v=fqpzt4IBE_s&fbclid=IwAR3lC6uwd_-ZP-R6Zj39-FDxVPiEQRv5XBeWtsGhGfr-sMr6lUOpZRb_qzE