Escuela de Ciencia Política realiza seminario “Ambiente, extractivismo y política Latinoamericana”

Escuela de Ciencia Política realiza seminario “Ambiente, extractivismo y política Latinoamericana”

En el marco del Núcleo Temático de Investigación sobre los  “Conflictos ambientales en Chile en el contexto de las demandas democráticas”, adjudicado por la  Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), se realizó el seminario “Ambiente, extractivismo y política Latinoamericana”, el cual contó con la participación de Eduardo Gudynas, secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) y Fernando Estenssoro, investigador del Instituto IDEA.

Ambos expertos profundizaron en algunas dimensiones sobre recursos naturales mineros y su explotación en las economías latinoamericanas. Freirina e Hidroaysén son solo unos de los varios casos en nuestra realidad nacional.

Eduardo Gudynas reflexionó sobre la conexión que tienen las políticas estratégicas del extractivismo y del Estado para intervenir en un territorio, refiriéndose a la extracción de grandes volúmenes de recursos naturales que se exportan como materia prima en el comercio global, y que tiene a la vez impactos ambientales, locales y territoriales.

El investigador se refirió a un nuevo sistema de extracción a nivel país, en donde se es más difícil dar acuso de las empresas que intervienen negativamente en el medioambiente, puesto que hoy existe un nuevo sistema de políticas que se crean a favor de la extracción de recursos naturales en Latinoamérica “Es un extractivismo de nuevo tipo, mucho más extensivo, no puede compararse a la vieja minería o la explotación de petróleo, estamos en una nueva situación”, sostuvo.

Gudynas, realiza un trabajo donde apunta a las estrategias en desarrollo sostenible en América Latina, con especial énfasis en la conservación de la naturaleza, la situación de las áreas rurales, y los límites y posibilidades que ofrecen la integración regional y la globalización para alcanzar la sustentabilidad. En su teoría habla de la importancia del conocimiento de las políticas nacionales en lo que respecta a la extracción de los recursos, ya que  en América del Sur se ha acentuado los procesos de delegación democrática en donde se permite el extractivismo aún más por, el hiper presidencialismo. Dejándole así al rol presidencial la facultad de tomar acciones legales que permita empoderar a las empresas que comerciabilizan las materias primas de un país, favoreciendo o alentando el extractivismo, más allá de las palabras del impacto social y ambiental que son evidentes que se generan.

“El extractivismo tiene consecuencias muchos más graves que la mera contaminación de un río o la desaparición de una hectárea de selva, son consecuencias de que se está convirtiendo una fuerza primaria para re definir la marcha de nuestros países, y también la marcha de cómo entendemos nosotros la política y de cómo participar”, enfatiza.

Por otro lado, Fernando Estenssoro, sostiene que lo que sucede, se debe a un fenómeno político y con una tremenda visión ideológica  “Esta época ha superado los planteamientos propios que determinaron la política ideológica de la modernidad, con su dicotomía entre izquierda y derecha”.

El investigador del Instituto IDEA, comparte la premisa de que las polémicas políticas que surgen en torno al medio ambiente, no se refieren o no contestan a la necesidad de proteger y preservar un ambiente sano para la humanidad y su generación futura, o mantener el equilibrio ecológico del planeta, sino que plantea que “la polémica se explica por la existencia de distintas visiones político e ideológicas en juego que reflejan el complejo enfrentamiento de intereses y luchas que surgen  respecto a una sociedad deseable y que se aspira”.

El estudio del profesor Estenssoro se basó en una investigación que tomó en cuenta la historia política y su constitución con relación a las políticas medioambientales desde la década de los 70 en adelante.