Escuela de Psicología realiza mesa redonda sobre neurociencia y biología
El encuentro “Neurociencias y biología: nuevos desafíos para la formación contemporánea del psicólogo”, realizado el pasado lunes 11 de noviembre y organizado por la Escuela de Psicología de nuestra universidad, contó con la participación de Sergio Zamora, profesor de psiquiatría y director médico del Centro de Salud Mental Integrada y Francisco del Pino biólogo y profesor de la Academia.
EL sentido de la charla, tuvo como propósito cultivar a los estudiantes y académicos de la carrera a formar una transdisciplinaridad sobre los distintos saberes y lógicas de la psicología. Para conformar desde los avances de las ciencias, un sólido y actualizado conocimiento, que entregue el sentido a las diversas técnicas de abordaje.
Sergio Zamora, quien además es editor de la revista de actualización en Neurociencia y Salud, aborda en su estudio de neurociencia y psiquiatría, tratamientos como la farmacología o la psicoterapia como un modo de abordar algún trastorno patológico, poniendo como ejemplo la depresión. A su juicio, existen enfermedades emntales de mayor complejidad que son bien tratados siempre y cuando haya un seguimiento de fármacos y una contención psicoterapéutica, o sólo terapéutica, explicando que no siempre al identificar el problema se debe recurrir al fármaco.
Por otro lado, apuntó a la comprensión de las carencias cognitivas y emocionales que puede tener el ser humano, y que son bien tratadas si hay un estudio neurocientífico. “El cerebro se sensibiliza, y es ahí donde uno puede retrasar o detener el deterioro a través de la vía correspondiente, ya sea desde lo farmacéutico, psicoterapéutico u otro”, comenta el psiquiatra, agregando que no siempre se puede revertir la patología.
Por su parte, Francisco del Río en su investigación intenta comprender la conducta, el desarrollo y la adaptación del ser humano con su ambiente natural. “trato de resolver haciendo estudios naturales de individuos, con la herramienta de la genética de la evolución”. Por ejemplo, compara la mosca y el ser humano, ya que tienen un 60 % de genes comunes. Desde ahí, con estudios biológicos, relaciona y compara para aportar resultados en su investigación.