Estudiantes de Historia UAcademia reúnen a sus pares de diversas universidades y a reconocidas figuras de la disciplina
Las “IX Jornadas Estudiantes de Historia” en la UAcademia reunieron más de 30 expositores/as de distintas universidades y ciudades del país. El evento, organizado por estudiantes de la carrera de Licenciatura en Historia, contó con ponencias que difundieron investigaciones, tesis y trabajos de grado, junto a conferencias de figuras clave de la disciplina como la doctora en Historia Xóchitl Inostroza y el doctor en Historia Económica y Social Gabriel Salazar, describió el jefe de la carrera de la Licenciatura en Historia, Rodrigo Araya Gómez.
“Lo que destaca en esta propuesta es que se trata de una instancia autoconvocada donde los/as estudiantes son los/as verdaderos/as protagonistas al ejercer como expositores/as y moderadores/as. Contamos con una gran variedad de temas de participantes de todo el país e importantes niveles de reflexión y de análisis. Concretar espacios como este son muy relevantes ya que demuestran capacidad de iniciativa, trabajo y organización y también son un espacio de difusión, de vinculación con el medio y de reflexión académica al servicio de la Universidad y del entorno que nos rodea”.
Los estudiantes de cuarto año de la carrera Diego Medina y Gloria Prieto formaron parte del comité organizador del evento y dentro de la variedad de temáticas presentes destacaron la discusión que abordó los factores políticos y sociales del fútbol bajo la dictadura (a cargo del estudiante de la Universidad de Chile Nicolás Cornejo), la exposición sobre las emociones en la Cuarta Cruzada (a cargo del estudiante de la PUCV Eduardo Burgess) y la charla sobre estrategias docentes medioambientales en cursos de primero a cuarto básico (presentada por las estudiantes de la PUCV Tamara Toledo y Benito Rojas).
A juicio de Diego la actividad ofreció un enfoque crítico y de relevancia para el campo historiográfico principalmente desde el trabajo que realizan los/as nuevos/as historiadores/as. “Nuestro principal interés fue crear comunidad más allá de presentar proyecto y trabajos de investigación. Fue enriquecedor contactarnos y conocer a personas de regiones, eso fue lo mejor que pudimos sacar de la jornada”. Ambos mencionaron que existe el interés por sumar en futuras versiones a estudiantes de primero a cuarto medio a finde despertar en las nuevas generaciones el interés por las facetas menos conocidas de la historia. “Eso igual llama a la iniciativa de querer conocer la historia. Siento que hoy en día los secundarios mayormente no tienen como ese bichito de saber o de querer interesarse al menos en historia, entonces sería ideal que se involucren en estas instancias”, manifestó Gloria.
La disciplina frente a la encrucijada histórica
El programa de la jornada inicial contó con conferencia inaugural “Violencias Coloniales. América, siglos XVI-XXI” dictada por la doctora Inostroza. La investigadora relevó la diversidad de las investigaciones presentadas y el trabajo realizado por los/as organizadores/as. “Me llamó la atención que hubo mucho en torno a la historia antigua, lo que no es común ya que generalmente la mayoría de las investigaciones se centran en el Chile presente. Creo que es valioso que se vayan diversificando los temas porque así se generan diálogos adicionales entre las distintas perspectivas históricas”.
“Estas organizaciones que nacen de los/as estudiantes son muy valoradas por mí y por otros colegas, porque creemos que es importante que ellos/as gesten sus propios espacios y los abran a estudiantes de otras casas de estudio para instar al intercambio de saberes, porque a veces nos encerramos en nuestro espacio. Estos hitos de trabajo colaborativo les van a ayudar mucho en su formación”, agregó.
En la charla “La función social de los historiadores hoy en Chile” el profesor Salazar arrojó luz sobre el rol que juega la disciplina para ayudar a la población a tomar conciencia de su potencialidad. “Me sumo a la felicitación a los/as estudiantes organizadores/as de este congreso porque nuestra actividad no opera actualmente en términos reflexivos, de tomar conciencia de lo qué somos y lo qué podemos ser en un país como Chile en su momento actual. Eso no ha abundado mucho en los últimos 10 años, incluso más. Ojalá podamos seguir realizando una reflexión horizontal conjunta para aclararnos en qué encrucijada histórica estamos hoy como sociedad”.
“No hay duda de que hay que reeducar profundamente al ciudadano chileno porque el destino de Chile depende de sus propios ciudadanos. Hace 20 años vivimos una crisis de representatividad que afecta a nuestros representantes políticos en el Estado. Por otra parte, los ciudadanos no saben auto representarse salvo en la calle, ahí somos maestros, pero eso tampoco es representación, es alegato, es un movimiento de masas como lo que vimos el 18 de octubre. Sabemos salir a protestar, pero no sabemos construir las leyes o controlar a nuestros representantes y quitarles el mandato si no nos gusta como lo hacen”, opinó.
“El punto es que hoy en día, ¿quién es el más capacitado para educar a los ciudadanos en su condición de ciudadanos? Examina todos los candidatos posibles y solo te queda uno parado: el historiador. Es el único que puede conocer la historia real del pueblo chileno y es el único que puede enseñarle al pueblo, desde el colegio primario hasta la universidad, a ser ciudadanos soberanos. Eso significa que ahora tenemos que preocuparnos del pueblo y no de nuestro curriculum vitae”, cerró.