Estudio replicado a nivel internacional_Cátedra Unesco de la UAHC culminará este año investigación sobre significaciones que estudiantes dan a los DDHH
Este 2019 concluye la investigación “Significaciones que otorgan a los DDHH los estudiantes de primer año de la UAHC”, un extenso trabajo iniciado por la Cátedra UNESCO de Educación en Derechos Humanos Harald Edelstam. En ella, los docentes dan cuenta de sus percepciones en torno a este tema. Es decir, los conocimientos y nociones que traen desde la educación secundaria y su vida cotidiana acerca de esta convención internacional.
La profesora parte de la iniciativa, Isabel Plaza, cuenta que las relevantes conclusiones que se obtuvo en este primer acercamiento, deberían concluir con el seguimiento a realizarse durante esta temporada. Esto permitirá conocer el compromiso social de estas camadas y cómo se gesta el fortalecimiento de estos valores a lo largo de las carreras de la universidad como un sello de la Academia. “Creemos que, en general, no existe una comprensión integral de lo que significa ejercer los DD.HH. o ser sujeto de ellos. Esto le da al trabajo de la Cátedra de Derechos Humanos un rol primordial pues permite entender la implementación de estos derechos en el día a día”, explica.
“Luego de presentar los primeros el 2017, la experiencia fue replicada por las universidades de Antofagasta, La Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico y la Estadual de Salvador de Bahía, en Brasil. En cada caso ha quedado de manifiesto que educar a nuevas generaciones en DD.HH. es mucho más que aprenderse los derechos del niño, es aprender a vivir los derechos humanos y entender cómo se utilizan en la vida cotidiana”, reitera Plaza.
En tanto, el profesor Abraham Magendzo, coordinador de la Cátedra Unesco y Premio Nacional de Educación 2017 considera que los DD.HH. en términos educativos están íntimamente ligados a la historia local y la evolución de estos en el resto del mundo. “En ese sentido, tras esta investigación descubrimos que los jóvenes mantenían una actitud muy positiva y relativamente clara acerca de los DD.HH., pese a que nunca leyeron la Declaración Internacional ni conocían su data o número de artículos. Lo interesante es que, frente a algunas preguntas, la cosa no era tan clara cuando se les preguntaba sobre si determinados violadores de derechos humanos eran sujetos de derechos humanos. Ese es un tema detectado que debe ser estudiado y conversado”, sostiene.
Por su parte, Elías Padilla, docente de la Escuela de Antropología y colaborador de la misma cátedra (junto a los docentes Antonieta Salvo y Boris Ramírez), reconoce que esta encuesta logra perfilar a los estudiantes como personas informadas del tema, de la historia reciente y con un interés en la UAHC: “Es decir, quienes escogen estudiar en la Academia, mantienen ese compromiso con la civilidad y la dignidad humana. Son personas conscientes de este momento histórico. Algo que nos llena de orgullo y que no estoy seguro de poder decir que ocurra en otras universidades”, explica.
La Cátedra Unesco sumó a este trabajo constante, el lanzamiento del libro “Pedagogía y Didáctica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a Setenta Años de su Promulgación (1948-2018)”, editado con motivo de la conmemoración de esta fecha y que contó con la participación de colaboradores de Korea del Sur, Israel, Sud África, Colombia, EEUU, Holanda, Argentina y Chile. Además, en este mismo contexto, organizó un ciclo de cine titulado “Documentales de la memoria”.