Coloquio “Memoria y escritura: problemáticas y demandas de disidencias sexogenéricas desde la Dictadura hasta el presente”
Las experiencias de vida de las comunidades de disidencias sexogenéricas han sido silenciadas de manera histórica; particularmente en Latinoamérica, esto ha significado negar su reconocimiento como sujetos productores de conocimiento. Dicha situación se traduce en que tanto el Estado como sus instituciones y el mundo social, desconocen las vivencias de esta población, la violencia estructural que les rodea y, con ello, sus demandas y búsqueda por justicia y reparación. Estas omisiones, lejos de limitar y acallar a estos grupos sociales, han generado un panorama de lucha y resistencia paralelo a la historia oficial. Por ello, ante este presente que enfrentamos, es urgente atender a dichos relatos y abordarlos desde una sensibilidad epistémica clave.
Dentro del marco de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de estado que abatió a la sociedad chilena, hemos decidido cuestionarnos, desde diversas aristas, la condición de la memoria y los cuerpos sumergidos en éste. Los cuerpos son azotados desde distintos ángulos y con distintos mecanismos, es por eso, que hemos fijado la atención en las producciones de memoria que contienen los cuerpos disidentes sexuales. Estos cuerpos han sido aplastados por una inmensa maquetación histórico-política.
No solamente desde los documentos historiográficos oficiales, sino que también desde una institucionalidad que utiliza a las disidencias sexuales como un avance marketero en cuanto aquellas vidas pueden volcarse en políticas públicas. Me refiero sucintamente a la promulgación de la Ley Zamudio. El reparo hacia las comunidades que componen el espectro de las disidencias sexo-genéricas ha sido mínimo e insuficiente. Las instancias de diálogo a cincuenta años de la dictadura más sangrienta de la Latinoamérica contemporánea han sido solamente plantadas bajo lógicas archivísticas. Lo planteado por nosotras, entonces, comienza con un agudo sentido crítico a la institucionalidad y su praxis. Decidimos abordar la memoria, el cuerpo y la escritura como ejes indispensables para plantear un cuestionamiento político-estético-filosófico-histórico acorde o, por lo menos, a la altura, de quienes murieron esperando la reparación y desarrollo institucional que sintonice con la no repetición de las masacres vivenciada por aquellos cuerpos que no encontraron defensa. Revisitar la temática desde la escritura y el cuerpo es desenterrar la voz de aquellas que las acallaron con brutal violencia.
Exponen:
Consuelo Díaz
Licenciada en Literatura, Magister en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos del IDEA–USACH y actual candidata a Doctora en Estudios Americanos de la misma institución.
Danka Herrera
Escritora y estudiante en Pedagogía en Filosofía de la UMCE