Conversatorio “Chile: dilemas ambientales y sus implicancias locales”
La carrera de Sociología de la UAcademia en conjunto con la Red de Investigación Interdisciplinaria Educación Superior, Sociedad y Tecnología (RIIEST) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) realizarán el conversatorio “Chile: dilemas ambientales y sus implicancias locales”. La actividad se llevará a cabo el viernes 16 de mayo entre las 12:00 y las 14:00 horas en el salón de reuniones de Condell 282, Providencia.
Objetivos:
La iniciativa busca generar un espacio de revisión, análisis, posicionamiento y posibles acciones, ante problemáticas observadas por una diversidad de sujetos sociales: de la academia y la investigación; de la sociedad civil y comunitaria organizadas, así como de las instancias de gobierno local, regional y nacional. El examen de problemáticas globales que tienen efectos o expresiones locales, como las repercusiones del cambio climático en el ambiente, la ecología y la economía, así como las consecuencias de economías extractivas, industriales, financieras y comerciales en los entornos sociales de poblaciones urbanas, suburbanas y comunitarias, son objetivos centrales del conversatorio.
En este contexto, se busca fomentar la colaboración interdisciplinaria y la investigación innovadora para impulsar un desarrollo sostenible y equitativo, evaluando e incluso cuestionando los límites y paradigmas del actual modelo económico, y a la vez promoviendo un futuro más justo, resiliente para la sociedad y la humanidad.
Participantes:
Erika Granados Aguilar: Politóloga, Profesora-Investigadora de Tiempo Completo adscrita al Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Unidad Iztapalapa; Jefa del Área de Investigación en Procesos Políticos y; responsable de la línea sobre Mujeres y Derechos Humanos del Proyecto general de Extensión Comunitaria de la misma institución. Es Editora de la Revista Mexicana de Estudios Electorales, perteneciente a la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, SOMEE; dirige el Comité de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas en la Ciudad de México, AMECIP-CDMX y; forma parte del Comité Académico de la Cátedra Francisco I. Madero radicada en la UNAM.
Doctora en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimilco, Maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Flacso-México, Máster en Género y Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, Magíster en Violencia de Género por la Universidad de Salamanca y, especialista certificada por el Posgrado en Estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco. Posee artículos relativos a elecciones y participación política de las mujeres. Sus líneas de investigación versan sobre la participación y representación política de las mujeres, violencia político criminal electoral, así como, procesos electorales.
Angelica France: Trabajadora Social, Magíster en Asentamientos Humanos y medio Ambiente, con treinta y tres años de experiencia profesional. Los últimos veinticinco años ha asesorado y facilitado procesos de diálogo multiactor y participación ciudadana, en el marco de la conflictividad socioambiental, en proyectos de políticas públicas, así como en programas de relacionamiento empresa comunidad y estudios socio–ambientales, principalmente de proyectos mineros y energéticos. Encargada de Diálogo y Participación (ministerio de Minería); Coordinadora Nacional Proyecto Acuerdos Voluntarios de Preinversión (Agencia de sustentabilidad y cambio climático); Asesora Senior proyectos de participación empresa y comunidad (Fundación Casa de la Paz); Consultora senior, en procesos de diálogo empresa-comunidad, talleres multiactor y capacitación de resolución de conflictos y trabajo en equipo para empresas, así como jefa de proyectos, orientada a la industria minera y energética; línea base de medio humano, mapa de actores, evaluación de impactos y medidas.
Gabriela Hermosilla Rosales: Cartógrafa titulada por la Universidad Tecnológica Metropolitana, con formación de postgrado en Geomática Aplicada, Geoestadísticas y Educación Superior e Interculturalidad. Actualmente es candidata a Magíster en Geografía y Geomática en la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigando la relación entre precipitaciones, niebla y cobertura vegetal en la Reserva de la Biosfera Parque Nacional Fray Jorge. Posee más de 20 años de experiencia en Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), análisis territorial y evaluación ambiental, con trayectoria en consultorías privadas, municipios, organismos ministeriales y asesorías independientes. Desde 2020, se desempeña como académica en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, coordinando líneas SIG y dictando cátedras en áreas de Cartografía, Evaluación Ambiental y normativas territoriales. Coautora de la norma chilena NCh-ISO19101/2:2010, destaca por su enfoque interdisciplinario, innovación metodológica y compromiso con el uso ético y técnico de la información territorial para la toma de decisiones.
Raúl Zarzuri Cortés: Sociólogo, Magíster en Antropología y Candidato a doctor en Educación. Ha desarrollado investigación en el área de nuevas formas de participación política juveniles, de culturas juveniles relacionadas con prácticas culturales (graffiti/hip/hop y otras), educación, tecnologías de información y violencias. Ha dirigido diversos proyectos de investigación y consultorías para organismos internacionales y públicos. Ha publicado diversos artículos y libros sobre culturas juveniles urbanas, televisión y medios, participación política juvenil, cultura juvenil y cultura escolar.
Programa:
- Erika Granados Aguilar (UAM / Iztapalapa): Presentadora del conversatorio.
- Gabriela Hermosilla Rosales (UAcademia / Geografía): “Análisis General de la Legislación Ambiental en Chile”.
- Raúl Zarzuri Cortés ((UAcademia / Sociología): “Jóvenes, Medioambiente y Crisis Climática”.
- Angelica France (Encargada de Diálogo y Participación Ministerio de Minería): “Participación y diálogo en la minería. El caso chileno”.
Convocan: Carrera de Sociología UAcademia, Red de Investigación Interdisciplinaria Educación Superior, Sociedad y Tecnología (RIIEST) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).