Gratuito, cupos limitados_Workshop infancia y dictadura / Sesión el Diario de Francisca (1973)
Imagen Biblioteca Digital Museo de la Memoria (ver más)
La Escuela de Psicología, desde el proyecto fondecyt iniciación 111401271, invita al workshop infancia y dictadura/ Sesión Diario de Francisca (1973)
En el encuentro participarán Rafael Mondragón (UNAM), Luciano Lutereau (UBA-UCES) y Valeria Llobet (UNSAM); junto a Claudio Guerrero (PUCV), Alejandra González (UAHC), Francisca Márquez (UAH), Jorge Rojas Flores (PUC), Daniela Jara (UNAB) y Susana Sosenski (vía skype).
Para postular los interesados deben escribir un correo electrónico a pcastillog@docentes.academia.cl explicitando sus motivaciones.
El workshop es gratuito y se certificará a quienes resulten aceptados.
CUPOS LIMITADOS.
Día: lunes 7 y martes 8 de agosto, 2017.
Hora: lunes 14:00 -18:00; martes 10:00 – 17:00 hrs.
Lugar: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Descripción de los autores/as del proyecto
Desde el año 2014 hemos ejecutado en Chile un proyecto de investigación que ha utilizado como corpus las producciones realizadas por niños y niñas durante la última dictadura cívico-militar (1973-1990). Este trabajo ha significado realizar una extensa y exhaustiva búsqueda de estos artefactos en museos, fundaciones, establecimientos escolares. Posteriormente, hemos realizado una convocatoria a la sociedad en general para que las personas que se sintieran atañidas y convidadas a recuperar su experiencia, digitalizaran y enviaran sus producciones infantiles. En muchos de estos casos nuestro equipo tuvo que recoger los documentos y objetos originales para poder realizar una digitalización de calidad y estar a la altura de un archivo digital patrimonial que pronto será accesible para muchos investigadores y ciudadanos.
En el marco de esta búsqueda y recolección hemos coincidido, junto a su autora, en torno a una producción bellísima. Se trata del diario de vida de la antropóloga Francisca Márquez, quien así mismo ha manifestado su interés en publicar dicho documento y propone también un trabajo interdisciplinario en torno a éste.
Inicialmente varios académicos tuvimos la idea de publicarlo; sin embargo, Francisca nos ha dado una idea mejor que hoy busca materializarse a través de la presente invitación. Se trata de crear una experiencia colectiva, es decir, de cierta forma esta es una convocatoria a abrazar este diario en un gesto colectivo que culmina en la realización de este workshop en Chile en el mes de agosto y en la publicación del texto.
Hay muchos modos de desarrollar un trabajo colaborativo en torno a diferentes producciones y con distintos objetivos, tenemos como referencia las acciones de arte de los artistas conceptuales en la década de los ’60 y ’70 que involucraron a cientos de artistas a través del arte correo. Si bien, esta invitación no es lo mismo, sí parece importante resaltar algo de esas experiencias que puede ayudarnos. Se trata de la forma en que se descentra la pieza de arte de un autor específico para dar lugar a una nueva obra en la que lo importante es el cómo (nos) organizamos.
Los tiempos del arte correo ya no son los nuestros y nosotros no somos artistas visuales, y aun cuando todos somos académicos; no necesariamente estamos intentando hacer algo verdaderamente creativo. Los tiempos nos exigen avanzar un paso más hacia un tipo de trabajo colectivo que exceda el acto de imprimir nuestros aportes individuales en un conjunto de páginas, en donde lo “colectivo” consiste en compartir la página final de un artículo con la primera del que escribió el colega. Hemos hecho bastantes como esos.
La idea de tejer un abrazo en torno al diario tiene varias finalidades, y por ende, es más trabajo, como todo lo que de verdad invita a la participación. Para los que no trabajan con producciones infantiles quizás sea necesario explicitar por qué consideramos importante este formato, más allá de una cierta pretensión vacía y poco relevante de originalidad.
Las producciones infantiles han ido cobrando más relevancia en el campo de la historia, el arte, la literatura y otros. Claramente esto se desprende de las transformaciones que de alguna forma se han ido suscitando en relación a las representaciones de la niñez y entre las generaciones. No es que nadie haya ocupado los documentos privados de los niños y niñas para la investigación y construcción de teorías tanto sobre la niñez como sobre la cultura en general. No es necesario que hagamos un recuento aquí de autores clásicos y emergentes del psicoanálisis, la historia, etc. Lo importante es que las palabras de los niños aún están disputando un lugar de reconocimiento que les permita ingresar en el tenso panorama de los discursos, y ello implica el asignarle un estatuto a este discurso (como en el de todos) en el que dichas palabras tengan una relación con la verdad, relación que excede la exactitud de los hechos que relatan y que incorpora los avatares propios de la subjetividad, es decir, las contradicciones, las dudas y las veces en las que el Otro se toma las palabras produciendo un cierto grado de desconocimiento.
El diario de Francisca es por lejos uno de los mejores ejemplos de este conjunto de palabras verdaderas, en las que es posible dar cuenta de hechos históricos concretos y conocidos pero también de los avatares de la subjetividad, el juicio crítico, las dudas, el afecto y malestar familiar y con los semejantes.
Trabajaremos en torno al diario correspondiente al año 1973, año en el que acontece el golpe de Estado en Chile. Francisca tiene diarios previos y posteriores y ha querido hacer una selección de imágenes de estos diarios con la finalidad de contextualizar el discurso y el hecho político central del diario. Sin embargo, el diario de 1973 está intacto, no se harán modificaciones y se publicará conservando la estética de la letra infantil y de las imágenes, es en sí mismo un objeto bello y hemos querido conservar eso para el objeto como elemento central de la invitación.
Cómo se habrán dado cuenta, se trata de un material profundamente sensible, no sólo se refiere al valor de las palabras infantiles, ni al lugar de su discurso al interior de los relatos históricos, sino de un relato respecto a la ruptura de una institucionalidad democrática que posteriormente se transformó en una de las pesadillas más horribles y vigentes para los ciudadanos chilenos. Es por esto que lo que necesitamos de este trabajo colectivo es un abrazo que permita anudar de manera sutil las interpretaciones teóricas, históricas y humanas con el conjunto de experiencias sensibles que la violencia provoca.
El procedimiento que se nos ha ocurrido permite un dialogo de ida y vuelta. Es decir, se trata de una tipo de escritura que se comprometa con un hilo conductor que implique la necesidad de leerse y acompañarse. Para ello, los participantes recibirán el diario, escribirán un texto y posteriormente recibirán los textos de los otros colegas, luego en conjunto organizaremos el texto de acuerdo a las ideas comunes y divergentes que permitan organizar el libro en capítulos o quizás en diálogos. La idea es que todos leamos los textos y estemos en condiciones de incorporar las ideas de otros o responder las preguntas de los otros al final de este proyecto, citándonos y referenciándonos.
Los invitados a este trabajo colectivo provienen de distintas disciplinas y generaciones. La idea es que sea un dialogo colaborativo que dé paso a cuestiones inéditas en esta materia.