Voz artística. Conceptos musicales aplicados al trabajo vocal
Este taller de exploración e investigación en torno a los conceptos musicales aplicados a la voz artística analizará De lo rítmico- sonoro en el movimiento y el gesto hacia lo rítmico-sonoro del canto y la palabra hablada. Está dirigido a artistas escénicos, ya sean actores, cantantes, bailarines o músicos. Locutores, narradores orales y amantes del trabajo vocal. Pedagogos musicales y teatrales.
Los objetivos del taller incorpora el elemento rítmico que está presente en la música y las artes escénicas, pues contiene las nociones de movimiento, silencio, pulso y escucha. En el trabajo escénico lo rítmico se encuentra en el tiempo, el gesto, la acción y la palabra. El ritmo organiza y ordena el propio tiempo, el tempo en común y el de la escena. Partiendo de lo rítmico-musical desde el movimiento y el gesto, se avanza luego al canto y a la palabra para comprender cómo poder integrar y aplicar los parámetros del lenguaje musical al servicio del trabajo vocal, para precisar la escucha, la afinación, el sentido y el gesto rítmico, enriqueciendo el trabajo vocal, afinando la voz artística y ampliando la consciencia auditiva en el trabajo interpretativo.
Este taller se propone como un laboratorio artístico, donde aprender de la mano de distintos profesionales de la música, el canto, la voz y la actuación, trabajando con ellos durante las tres fases del curso:
FASE 1: OÍDO: Conocer y comprender los parámetros del lenguaje musical; despertar el oído, abriéndo a la escucha, al trabajo rítmico-auditivo para aplicar de forma precisa y concreta dichos parámetros en el contexto de la palabra hablada.
FASE 2: SONIDO: Aplicar los parámetros del lenguaje musical en el trabajo vocal-sonoro, específicamente en el canto. Vivenciar la conciencia de la escucha como impulsora y conductora del imaginario vocal al servicio del sonido, por ende de la corporalidad que la contiene. Se trabajará la relación inspiración/ espiración como actos expresivos, sonido y sus cualidades : color/ textura y resonancia: registros expresivos.
FASE 3: SENTIDO: Integrar todos los elementos aprendidos en las fases anteriores, aplicándolos en el trabajo de la palabra artística. Se trabajará en los aspectos técnicos y en los sensitivos e imaginativos del habla. Se abordará la agilidad vocal, las cualidades de los fonos, y aquello que está espiritualmente vivo en la palabra; utilizando el gesto, la acción y la interpretación vocal en un trabajo de enunciación coral.
DOCENTES:
Enrique Díaz es un intérprete musical dedicado a la Guitarra Clásica, recibido en la Universidad de Chile con distinción máxima. En el año 2006 viaja a España para formar parte del proyecto de perfeccionamiento en interpretación guitarrística en la European Guitar Master School, bajo la dirección del Maestro Wolfgang Weigel (Münster, Alemania). Posteriormente realiza estudios de postgrado en Rítmica Dalcroze y continuar su perfeccionamiento en interpretación,recibiendo aportes en su formación de parte de destacados maestros , como: Hopkinson Smith, Zoran Dukic, Alex Garrobé, Philip Candelaria, Eduardo Fernández, Pepe Romero, Carlos Bonell y Carles Trepat. En artes escénicas trabajó junto al coreógrafo José Luis Vidal, desarrollando y realizando un programa de entrenamiento ritmo auditivo para bailarines y performers. Además trabajó junto a Jose Vidal & Cia en el montaje de “Rito de Primavera”( I. Stravinsky) , Dido & Eneas (H. Purcell), Katia Kabanova (L.Janáček), La condenación de Fausto (H. Berlioz). Ha realizado diversos talleres de entrenamiento ritmo-auditivo para actores y bailarines en diversas universidades de Santiago de Chile.
Diego Belmar es actor, músico y docente especializado en voz cantada para artes escénicas. Se destaca como intérprete, compositor musical para teatro, director escénico y coach vocal. Es docente e investigador especializado en voz cantada e interpretación teatral, desempeñándose en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, escuela de teatro de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Academia de actuación Club de Teatro, Escuela de Artes vocales, entre otras.
Carolina Larenas es Licenciada en Artes con Mención en Actuación Teatral de la Universidad de Chile y Académica de dicha institución. Desde el año 2005 a la fecha se desempeña de manera permanente en el medio teatral como actriz en diversos montajes y proyectos. Como docente en el área vocal, ha trabajado en universidades y academias que imparten la formación actoral, y en instituciones que promueven el desarrollo de la expresión oral en sus planes de estudio. Destaca su constante perfeccionamiento en el área vocal, siendo la técnica Roy Hart y el Arte de la Palabra de Rudolf Steiner, una fuente importante de conocimiento e inspiración. En el área de la palabra hablada artística ha realizado y realiza diversas asesorías vocales a actrices y actores profesionales del medio teatral nacional.
Daniela Otaegui es actriz titulada de la Universidad de Chile, especializada en pedagogía teatral en el Institut de Teatre en Barcelona, España. Ha desarrollado su carrera como actriz teatral y docente en universidades, colegios, jardines infantiles y espacios no convencionales llevando el teatro a diversos ámbitos educativos. Actualmente vive en Mendoza, Argentina, donde se formó en Pedagogía Waldorf y se ha ido especializando en el Arte de la Palabra de Rudolf Steiner. Además de continuar su trabajo en teatro y docencia, ha desarrollado un camino como coaching vocal trabajando con personas (niños y adultos) que necesitan profundizar y corregir aspectos de su habla.
Inscríbete en el siguiente formulario (se otorgará prioridad a estudiantes de teatro, interpretación musical y danza)