Experto en derecho laboral de la Universitat de València_Cayetano Núñez: “Economías como las de Uber te hacen creer que eres parte de una cooperativa”

Experto en derecho laboral de la Universitat de València_Cayetano Núñez: “Economías como las de Uber te hacen creer que eres parte de una cooperativa”


La Escuela de Derecho inauguró su segundo semestre con la conferencia “El Derecho del trabajo hoy. Realidades y desafíos”. La ponencia, a cargo del Doctor en Derecho Cayetano Núñez, quien es Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València y experto en la reflexión sobre el lamentable estado global del derecho del trabajo y otras precarizaciones laborales.

El jurista aterrizó la idea del nuevo “colaborador” y los principales vicios de la figura de la “flexibilidad laboral” y en particular el polémico Estatuto del Trabajo Juvenil en nuestro país. Una cadena de opresión en el trabajo que Núñez identifica como la decantación de una herencia que data desde las grandes revoluciones industriales, la evolución de la técnica, las comunicaciones y la flexibilización permanente de los sistemas de producción.

“El mercado global actual integra las economías y hace caer barreras como las arancelarias, las distancias y soberanías a un nivel que es difícil de seguir por el derecho laboral. Se hace necesario fortalecer el derecho global pensando en estas economías transformadoras y sus efectos sobre el trabajo”, explica el doctor en derecho.

Se refiere a nuevos ejemplos de esta precarización como la creación de estrategias que evaden convenciones internacionales sobre protección laboral y que, a través de contratos replicados a nivel internacional, vulneran aún más el espacio de subsistencia de muchos. Las empresas que desean evitar controversias mudando sus plantas de un país a otro, prefieren movilizar a trabajadores y cargos desde países donde no hay mayor protección de estos derechos.

Así, hay empresas que trasladan a Europa a programadores indios a quienes pagan sueldos de mercado acorde al tercer mundo, por ejemplo.

Otras figuras que atomizan el estado del trabajo digno son la descentralización productiva que reduce el tamaño de las grandes empresas a través del multirut, los regímenes de subcontratación, de servicios transitorios, el trabajador polivalente o el trabajo autónomo. A todas luces procesos irregulares, pero aceptados no sólo por los grandes capitales sino también por una clase obrera a la que estas normas llegan bajo la forma de “reformas laborales” o protección social por parte de los Estados.

Cayetano Núñez lo ilustra con la imagen del teletrabajador, en pijama en su casa, pendiente del llamado de un jefe cada vez más distante y que llama cada vez menos, pero que genera recursos para una persona que se “deslocaliza” y aliena de su entorno, alejándose incluso de sus relaciones humanas.


“Para las narrativas de la postverdad estos sistemas de fraude laboral son funcionales ante una mal entendida economía colaborativa.
Te los venden como Uber, como sistemas de Delivery y otras plataformas donde nunca verás la cara de tu jefe. Te definen como parte de la empresa, un “colaborador” que genera ganancias para la empresa, pero donde nadie asume riesgos por el trabajador. Esta economía colaborativa es un nombre que las industrias se inventaron para hacerte creer que esto es una cooperativa de la que eres parte”, plantea el ex consultor de Naciones Unidas autor de “Interculturalidad y Derecho del Trabajo. Una aproximación a la gestión no discriminatoria de la diversidad cultural en la empresa”.