Expertos internacionales hablan sobre memoria, educación y DD.HH
Fortalecer a la ciudadanía moderna, la educación y el trabajo con las emociones de las nuevas generaciones son algunos de los enfoques que debieran considerar lugares y sitios que busquen resguardar la memoria histórica de un país. Estos aspectos fueron discutidos por representantes de Israel, Suecia, Argentina y Chile en el seminario internacional “Ciudadanía y Memoria: Desarrollo de sitios de conciencia para el aprendizaje en derechos humanos”, organizado por La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, en conjunto con la Universidad Academia de Humanismo Cristiano UAHC.
Sandra Raggio, de la Comisión Provincial Memoria Histórica, Argentina -quien expuso acerca de la pedagogía de la memoria y derechos humanos- manifestó que los sitios tienen por finalidad una acción reparatoria y de conciencia. De ahí que la complejidad de las experiencias tiene que ver con las propuestas pedagógicas de cada sitio. Qué se cuenta, quién lo cuenta, cómo se cuenta y para qué. “La pluralidad del relato será fundamental a la hora de transmitir el pasado, sobre todo porque los destinatarios finales son las nuevas generaciones”, sostuvo.
Por su parte Mario Sznajer del Departamento de Ciencia Política de Hebrew University of Jerusalem, Israel, considera que es necesario que los sitios de conciencia actúen tomando en cuenta que, más allá de asegurar derechos civiles, políticos y sociales, hay que incorporar criterio de inclusión, género, culturas. “Las reformulaciones de teorías de ciudadanía deben incluir visiones de su propio desarrollo histórico, no solo para no volver a incurrir en los mismos errores del pasado, sino para comprender cuáles son los límites dentro de los cuales la ciudadanía democrática puede y debe actuar” sostuvo.
Anna-Karin Johannson, de Living History Forum de Suecia, habló sobre la experiencia y realidad europea. Indicó que en ese continente se ha visto un aumento considerable de visitas a museos y recintos que preservan la memoria y son cientos las instituciones que se dedican a la temática. Pese a ello, Karin Johannson aseguró que hay varios aspectos que debieran mejorarse para entregar al visitante- que en su mayoría son jóvenes y escolares- calidad y real conocimiento de lo ocurrido. Especial atención se debe poner en las emociones de las personas que concurren a estos centros. “La carga emocional es muy fuerte, por lo cual hay que hacer un trabajo con ello, para que de esta manera la conciencia de lo que ellos perciban sea real”.
Carolina Aguilera, del Parque por la Paz Villa Grimaldi, relató lo acontecido en ese recinto en tiempos de dictadura y al mismo tiempo manifestó la importancia de la educación y preservación de la memoria. “Se espera que estos sitios cubran un déficit que tiene la sociedad chilena con la tradición de la historia. No solamente se espera que sea un espacio emocional, sino que también sea un aporte a la historia y a la educación en derechos humanos”, afirmó.
La jornada internacional fue inaugurada por el rector de la UAHC, Francisco Vergara; Eduardo Dockendorff, director del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, y Margarita Romero, directora del Parque por la Paz Villa Grimaldi.