Facultad de Salud y Buen Vivir ejecuta iniciativas pioneras para fortalecer la salud comunitaria en los territorios

Facultad de Salud y Buen Vivir ejecuta iniciativas pioneras para fortalecer la salud comunitaria en los territorios

La Facultad de Salud y Buen Vivir realizó la ceremonia de certificación del curso-taller “Capacitación en Salud Comunitaria basada en Activos”, dirigido a equipos de salud, líderes comunitarios y representantes interculturales de la Ilustre Municipalidad de La Pintana.

En la actividad la decana María Isabel De Ferrari destacó los objetivos del programa, que formó a 32 personas en herramientas para promover la participación social y el enfoque comunitario en salud. “Esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de capacidades locales y la construcción de salud desde los territorios”, señaló.

El curso, diseñado desde un modelo pedagógico participativo, buscó fortalecer las competencias de los actores claves en la promoción de salud territorial, alineado con los valores institucionales de la UAcademia.

“Entregamos diplomas de un curso que se hizo en el marco del convenio de campos clínicos que tenemos con la comuna de La Pintana y que busca que los profesionales junto a la comunidad organizada y a los líderes de las comunidades enfrenten las situaciones de salud a través de tres ejes. El primero es la salutogénesis y es la idea de generar salud bajo el concepto de que esta se construye desde las condiciones de vida, las formas de relacionarnos y del enfoque de los determinantes sociales. Lo que se busca es no sólo comprender el daño, sino también prevenirlo y construir redes de protección”.

“El segundo es el de los activos comunitarios y pone en valor a las redes sociales y comunitarias que aportan al cuidado de la salud de las comunidades y de las personas. Dentro de los activos comunitarios tienes un club deportivo, una organización de adultos mayores o un grupo de mujeres. De alguna manera todos esos son expresiones de organizaciones que se cuidan, ya sea en torno a una temática específica y ayudan a que la gente se sienta acompañada. Por último está la línea de la indagación propositiva, donde se planifica en base a las capacidades y potencialidades del territorio. A lo que apunta es a mirar lo que hemos sido capaces de hacer en nuestra historia frente a situaciones críticas”.

En forma paralela a esa actividad la Facultad de Salud y Buen Vivir realizó el “Curso de Formación de Tutores y Tutoras en Campos Clínicos, una actividad pionera que busca entregar herramientas pedagógicas a los docentes que acompañaran a los/as estudiantes de la Universidad en sus actividades en los centros de formación. El director de Campos Clínicos de la Facultad, Diego Duque, detalló los objetivos de este evento formativo.

“Se organizó un curso para 57 profesionales de salud pertenecientes a instituciones con las cuales tenemos convenio. Ellos reciben estudiante de la universidad pero no son pedagogos, entonces nosotros queremos entregarles herramientas para que puedan acompañar a nuestros/as estudiantes durante el proceso formativo en el campo clínico. En ese sentido este es un curso que viene a la vanguardia porque hoy en día dentro de la instituciones de educación superior se habla mucho de interculturalidad, de derechos humanos, de enfoque de género y dentro de la UAcademia eso es algo que ya está dentro de nuestro ADN”.

Revisa imágenes de la ceremonia de entrega de certificados “Capacitación en Salud Comunitaria basada en Activos” en esta galería

Fabian Vargas

Tags
facultad de salud y buen vivir