Ganadores son docentes de antropología, cine, pedagogía y sociología_Las tres facultades de la UAHC se adjudican Fondecyt de Iniciación 2017
Académicos de áreas tan variadas como antropología, cine, pedagogía y sociología se adjudicaron los fondos de Fondecyt de Iniciación 2017. Se trata de los proyectos “Pluralismo jurídico y derecho indígena en Chile: Reflexiones y contribuciones desde el sistema normativo aymara” de Francisca Fernández (Escuela de Antropología), “Cine algorítmico y visión maquínica: Hacia una semiótica asignificante de la imagen” de Claudio Celis (Escuela de Cine), “Delincuencia, terrorismo y desastres naturales: Un estudio sobre la gestión gubernamental del miedo en el Chile de la postdictadura (1990-2020)” de Iván Pincheira (Escuela de Sociología) y “Reescribir o el comienzo de la escritura: Poéticas del campo cultural chileno-peruano (1943-2016)” de Biviana Hernández (Escuela de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación).
Esta línea de los recursos Fondecyt se otorgan a investigadores que hayan obtenido el grado de doctor en los últimos cinco años y consiste en la entrega de recursos para el financiamiento de personal técnico y tesistas en conjunto con la universidad patrocinante. Se entregan por única vez para la realización de proyectos (en el país) con dos a tres años de duración de cualquier área del conocimiento.
En el caso de Francisca Fernández, quien se ha especializado en el campo del peritaje antropológico y la defensoría penal de imputados indígenas, se desarrollará un proyecto que identificará roles, actores, visiones de conflicto y su resolución a través de la vía jurídica convencional y la norma aymará. “La investigación aborda a 4 comunidades aymaras en zonas fronterizas con Bolivia y busca aportar en el cómo podemos pensar un sentido jurídico que ponga en diálogo a ambos mundos jurídicos”, señala la antropóloga.
En tanto, el docente de cine Claudio Celis explica, en términos generales, que el suyo es un proyecto en el cual se indaga en la relación entre cine y política en un contexto donde la imagen es consumida e interpretada también por computadores. “La idea es ver qué puede hacer el cine como respuesta reflexiva respecto a este fenómeno. Al mismo tiempo, exploraremos como ciertos cineastas usan esta tecnología para hacer obras audiovisuales o reflexionar desde las tecnologías”, plantea.
Un salto exponencial
El proyecto de la académica de pedagogía, Biviana Hernández, aborda las formas de expresión de la reescritura a lo largo del siglo XX, desde Huidobro, Neruda, Enrique Lihn o Jorge Teillier hasta Óscar Hahn, Raúl Zurita, Rodrigo Lira, Carmen Berenguer, Elvira Hernández y otros autores peruanos como César Vallejo, Javier Sologuren, Blanca Varela, Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza, José Watanabe, Luis Hernández, Carmen Ollé y más. “En este marco, nos interesa reflexionar sobre cómo el recurso y la práctica de la reescritura vertebra distintas formas de pensar y ejercer el oficio de la letra hoy, en relación, por un lado, con los mecanismos discursivos de enunciación que emplean los poetas en función de re-escritores; y, por otro, de acuerdo con las condiciones histórico-sociales derivadas de sus respectivos campos de producción y recepción”, agrega Hernández.
La inquietud del sociólogo Iván Pincheira, materializará el análisis de la relación del proceso emotivo del miedo al que se suman modalidades de intervención gubernamental en contextos de amenaza delictiva, supuestamente terroristas o de catástrofes naturales. Todos sucesos descritos como episodios productores de alarma pública. “En estos escenarios podemos percibir cómo, desde discursos y prácticas de gobierno, se implementan diversas estrategias que, al proponer control, participarán activamente en la conformación de estados subjetivos ligados al temor. En última instancia, consiste en escrutar razonamientos y acciones ejecutadas por una diversidad de actores que han venido proponiendo formulas para el control y gobierno de nuestros contemporáneos estados colectivos de inseguridad”, explica Pincheira.
Por primera vez, este tipo de financiamiento recae sobre 3 diferentes facultades de la Universidad lo cual es parte de un proyecto a mayor plazo que viene rindiendo sus frutos desde que el último informe de acreditación proyectara un salto exponencial en el número de proyectos de investigación en un plazo de 5 años, explica Francisca Pérez, Directora de la Dirección de Investigación y Postgrados de la UAHC.
“Es súper interesante lo que está ocurriendo con los Fondecyt de Iniciación 2018 porque hasta ahora solían estar alojados en su gran mayoría en la Facultad de Ciencias Sociales. Esto está en relación a una política institucional de potenciar y fortalecer la investigación en todas las facultades por lo que consideramos muy positivos los resultados de este Fondecyt”, señala sobre un proceso que se espera repetir en la entrega de los proyectos Fondecyt regulares del mes de enero. “Por esta razón es que estamos contratando profesores jóvenes y con estos proyectos de postdoctorado. Queremos dar cuenta de que la investigación es algo transversal en la Academia. Algo en lo que estamos trabajando y tendiendo permanentemente”, agrega.
Marcelo Garrido proyecta los Fondecyt: No nos interesa cualquier investigación
El Vicerrector coincide con Directora de la Dirección de Investigación y Postgrados en que la creación de un entorno que potencie la investigación en las diferentes facultades de la UAHC. “Esto no es una casualidad, es parte de una política implementada por la rectoría que mediante la adjudicación de estos fondos busca fortalecer los procesos de creación en que los cuerpos académicos se fortalecen con la incorporación de personal académico con la mejor calificación. Si bien la obtención de 4 Fondecyt de Iniciación nos pone al nivel de universidades consideradas de complejidad, como la Diego Portales, lo cierto es que igualamos con ellos aunque nos cuadripliquen en la cantidad de facultades. Es decir, obtener este número de Fondecyt contando con sólo tres facultades es una muy buena señal para el fortalecimiento del campo de la investigación”, explica Marcelo Garrido.Con miras a futuros procesos, también proyecta los resultados de contar hoy con estas nuevas investigaciones que germinan en el suelo de la UAHC.
Explica que este salto es algo que se ve fortalecido por una política de incentivos a las publicaciones que mejoran las condiciones de cualificación para ingresar a estos procesos de postulación. Un círculo virtuoso del que tiene las mejores expectativas. “Para optar a recursos Fondecyt debes demostrar un cierto nivel de productividad y para ello debes contar con las condiciones institucionales. La universidad tiene un conjunto de dispositivos que permiten a los docentes mejorar sus condiciones de productividad con orientación a la transferencia de lo que se investiga hacia su campo o la inserción territorial. Esto es muy importante porque no nos interesa cualquier investigación, sino una que tenga directa relación con el medio en donde la universidad y sus unidades académicas se insertan”, agrega Garrido.