Germán Morales, psicólogo clínico_“Con el celular nos pueden llamar a cualquier hora y nos explotamos solos”

Germán Morales, psicólogo clínico_“Con el celular nos pueden llamar a cualquier hora y nos explotamos solos”

El máster en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica dictó la conferencia “Desgaste emocional de terapeutas y operadores sociales en la era del cansancio”, en el marco de la inauguración del año académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

 

La Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano inauguró su año académico con la conferencia “Desgaste emocional de terapeutas y operadores sociales en la era del cansancio”, que dictó el máster en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica, Germán Morales.

“Me acosté tarde terminado esta presentación porque también pertenezco a la era del cansancio. Mi señora me dice: ‘Germán Morales hace unos talleres bastante interesantes de autocuidado, podrías inscribirte en uno’”, ironizó el experto sobre un problema contingente e invisibilizado por la rutina.

Desde el auditorio Salvador Allende, Morales describió cómo el desgaste laboral es una problemática que surge desde la necesidad de crear programas de atención a víctimas de la Dictadura. Actualmente, sus efectos tienen un lamentable ejemplo en los casos más emblemáticos de la crisis del Servicio Nacional de Menores.

“Si pensamos en el problema del Sename, pero no en la institución, sino en las personas que trabajan ahí, que aprenden el trabajo y luego se van… Es pavoroso lo que ocurre en muchos programas. La gente está un rato, hasta que lo tolera”, agregó el psicólogo clínico en su conferencia.

También alertó sobre cómo la tecnología, las redes sociales y las exigencias laborales hacen desaparecer los límites del tiempo dedicado al trabajo. “Con el celular nos pueden llamar a cualquier hora y nos explotamos solos. Estamos en un contexto de cansancio asociado a una estructura de rendimiento que no discrimina entre el trabajo y el esparcimiento”, indicó Morales.

En el contexto de la atención de salud mental, el profesional cree que quienes se desempeñan en el área de la atención del sufrimiento humano terminan sufriendo un gran impacto emocional que detona tarde o temprano. “Esto no sólo sucede en la clínica sino también sucede con sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales y otros. Cuando trabajamos en el sufrimiento humano, estamos en un área tóxica. Es como trabajar con radiación”, comparó.

Entonces, ¿Qué hacer con ese impacto emocional?, se pregunta. En la actualidad, cada trabajador busca lidiar con esta situación de forma personal y eso va generando roces al interior de la organización, explica. “Estamos tan angustiados por el maltrato que no lo vemos y se termina reproduciendo en las dinámicas de equipo. No podemos agredir a quienes atendemos, pero la agresión debe salir por algún lado, sale entre nosotros…. Yo propongo cambiar el foco de la mirada y tratar el desgaste en grupos, ya que se necesita a alguien que diga “¡basta!”. La salida al desgaste es grupal, no individual”, analizó Germán Morales.

Dentro las malas prácticas que afectan el trabajo grupal enumeró la hostilidad intra-equipo, la sociabilización forzada, la jerarquización política, la burocratización y la sobrevaloración técnica como lastres para un buen autocuidado.

“¿Cómo lidiar con el desgaste? Con el espacio grupal en dos ámbitos. El espacio transicional, que es donde se puede recrear la realidad; y el espacio metafórico, que se utiliza cuando una realidad es difícil de expresar y es mejor decirlo a través de metáforas”, manifestó el profesional.

“El desgaste siempre se va a producir, lo que hay que hacer es disminuirlo. Hay que aspirar a que el péndulo no llegue a la punta sino que se mantenga en un rango”, finalizó Morales sobre ese necesario cambio de mirada que, para Morales, no sólo está en la contención que pueda entregar el grupo de pares, sino también en el fortalecimiento de protocolos de urgencia.