Hace 20 años. A propósito de “Chile: Anatomía de un mito”

Hace 20 años. A propósito de “Chile: Anatomía de un mito”

(*) Por Tomás Moulián

Columna publicada en The Clinic

Veinte años no es nada y febril la mirada…dice el viejo tango. Seguramente esa era mi ansiosa visión cuando publique el libro “Chile Actual: anatomía de un mito”, el más importante que haya escrito y el cual me dio el ánimo para convertirme en un escribiente o, mejor dicho, en alguien obsesionado por escribir. Me cuesta explayarme hoy día sobre ese texto porque, copiando al gran Roberto Bolaño, debo decir que mi religión me prohíbe releerme. Recurriré, por lo tanto, a los recuerdos que tengo sobre aquellos años y de lo que escribí en el texto.

Se decía entonces que estábamos en plena transición, pese a que ya habían transcurrido diez años de la estrepitosa derrota de Pinochet en el plebiscito sucesorio del 5 de octubre de 1988. Había pasado el gobierno de Patricio Aylwin; en éste los militares trataron, en dos ocasiones, de azuzar el miedo, sacando las tropas a la calle con sus vestimentas de combate. Esas operaciones, aunque causaron temor sobre todo entre los ciudadanos comunes, no impidieron que el presidente Aylwin convocara a la Comisión Rettig, cuyo acucioso informe describe y clasifica las violaciones a los derechos humanos.

Estábamos terminando, en los años de escritura y publicación del libro, el periodo de Eduardo Frei Ruiz Tagle, aunque todavía Pinochet no había sido apresado en Londres. No había ocurrido por tanto la desconcertante oposición del gobierno de Chile al juicio del dictador en el extranjero.

Pero se vivía en un régimen político de democracia semi representativa derivado de la Constitución del 80. A menudo se olvida la existencia entre 1989 y 2000 de los llamados enclaves autoritarios, remanentes activos de la dictadura. Entre ellos se contaba el Senado con composición mixta, el Consejo de Seguridad Nacional con mayoría militar y el sistema electoral binominal.

La composición del Senado con parlamentarios electos más designados y uno vitalicio podía impedir, en ciertas circunstancias, que la centro izquierda gobernante pudiera hacer valer su peso electoral. En otros países, la mayoría de ellos con régimen parlamentario, existe también Senado de ese tipo. Pero en la mayoría de ellos la instancia tiene menores atribuciones que la otra rama del parlamento. Como sabemos en Chile, donde existe un sistema bicameral, ese Senado mixto tenía las mismas atribuciones legislativas que la Cámara de Diputados.

Pero esa no era la única institución que restringía la democracia. También existía el Consejo de Seguridad Nacional, el cual podía determinar la existencia de una situación de crisis, la que a su vez permitiría algún tipo de intervención militar. Pero otros elementos fundamentales de la época eran, además de los enclaves políticos señalados, la neoliberalización de la economía y la mercantilización de la cultura. La tesis fundamental del libro era que esas condiciones no habían cambiado. Por lo tanto la alianza gobernante de centro izquierda había llevado a cabo políticas de continuidad en el terreno económico y cultural.

El libro fue pensado y escrito en ese contexto, pues los enclaves políticos fueron eliminados al final del gobierno de Ricardo Lagos, en el año 2005. Pero también fue escrito en un contexto internacional marcado por la desaparición del muro de Berlín en 1989, por el derrumbe de la URSS en 1991, por el giro del régimen comunista chino hacia el llamado socialismo de mercado, por la muerte del presidente socialista François Mitterrand en 1995, por el término de la revolución sandinista en Nicaragua en 1990 y, como contraparte, por el surgimiento de gobiernos reformistas en Bolivia con Evo Morales, en Ecuador con Rafael Correa, en Brasil con Lula y, por último, Hugo Chávez en Venezuela, electo en 1998. Ese momento en que gobiernan en América Latina varios presidentes de izquierda fue conocido como la “marea rossa”.

Pero más importante que recordar las condiciones socio económicas del momento en que fue  escrito el libro, sería mirarlo desde la actualidad, algo que no podría alcanzar a hacer en este espacio. Sólo diré que han aparecido en estos últimos años autores y libros significativos.

Entre los autores señalo a Carlos Ruiz Encina, a Alberto Mayol y especialmente a Manuel Antonio Garretón. Este último escribió un libro, publicado por la editorial El Desconcierto, cuyo título ya expresa sintéticamente la tesis central: “Liberalismo corregido, progresismo limitado”. Esto significa que el libro ha sido superado después de 20 años, lo cual era esperable, pues han pasado 20 años.

 

(*) Sociólogo, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y docente de la UAHC. Autor de “Chile: Anatomía de un mito”