Historiadores mapuches abordan nuevas historiografías latinoamericanas

Historiadores mapuches abordan nuevas historiografías latinoamericanas

Historiadores mapuches se dieron cita en el seminario “Nuevas historiografías latinoamericanas: deconstrucción(es), subalternidad(es) y política(s)”, organizado por la Escuela de Historia de nuestra universidad.

En la oportunidad expusieron Claudio Alvarado Lincopi, licenciado en Historia, maestrando en Historia y Memoria, Universidad Nacional de la Plata; Tomas Catepillan, estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México; y Jimena Pichinao, magíster en Antropología Social.

De acuerdo a los diversos estudios sobre el tema, pareciera ser que la historiografía ha estado abocada a la ocupación del territorio, un relato histórico anclado en la ocupación, pero no necesariamente en quienes son.

Al respecto, Claudio Alvarado sostiene que “antes el indígena estaba anulado, negado. Solo ahora apareció como sujeto posible de análisis; hoy hay una problematización del indígena como sujeto posible de clasificar”.

“Hay una vinculación, no tan clara, de comprender lo que ocurre aquí con el racismo y colonialismo. Somos herederos del pasado latinoamericano y del colonialismo externo”, explica el historiador señalando que el racismo, articulado al colonialismo como proceso histórico, constituyó una forma de violencia global que interrumpió, invadió y desgarró el curso de las historias mapuches.

Para Tomás Catepillán, “hoy podemos pensar lo Mapuche como un proyecto, como una identidad, que existimos; hay un desafío que construir y una sociedad que tiene que hacerse cargo de la diferencia”, sostiene.

La antropóloga Jimena Pichinao considera que “los mapuche son sujetos de su historia y constructores de su relato”.

Contó que años atrás se juntó un grupo diverso en Temuco, precisamente para rescatar la historia de su pueblo. “Nos juntamos para remirar nuestra historia; reconstruir la historia de los pueblos indígenas. Se trató de un esfuerzo inédito. Nos juntamos distintas personas de diversas disciplinas, con quienes se trabajaron distintos temas, no solo vinculado al territorio, también abordamos temas como la violencia de género, violencia de Estado y estructural, lo cual estimula a pensar y escribir”.

Comenta además que el esfuerzo fue partir, considerando el mapudungun e incorporar categorías que les parecían representativas, “recurriendo a nuestra estructura. Necesidad de hablar de nuestras cosas, pero de distintas visiones, con profundidad del conocimiento”, expresó.

“Nuestra apuesta es hacer vínculo con otros pueblos, pues sabemos que ahí y juntos podemos conseguir un mayor reconocimiento, ya que nos tratan como sujetos de estudio, pero no se nos reconoce como autores”, finalizó Pichinao.