“La Comunidad Sublevada” nueva colección de ensayos del profesor José Bengoa redibuja el país posterior al Estallido Social
En “La Comunidad Sublevada” (2022, Editorial Catalonia), el docente de la UAHC José Bengoa, reflexiona sobre lo que, en sus propias palabras, es un acompañamiento de la vida social y política de nuestro país. Esta cuarta colección de columnas, artículos y ensayos sigue el esquema de las recopilaciones “La Comunidad Perdida. Ensayos sobre identidad y cultura: los desafíos de la modernización en Chile” (1996), “La Comunidad Reclamada. Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual” (2006) y “La Comunidad Fragmentada. Nación y desigualdad en Chile” (2009). Una antología de su producción académica difundida en medios latinoaméricanos durante los últimos años, al que se suma material nuevo y contingente que cruza temáticas comunes a las anteriores obras.
“La Comunidad Sublevada”, ofrece una perspectiva para entender los motivos tras la revuelta de octubre de 2019, la represión que se llevó a cabo contra los manifestantes, los riesgos que corre el proceso consituyente de “solo quedarse en palabras bonitas” y las trabas que enfrentan los pueblos originarios para alcanzar una representación tangible. “Este nuevo libro trata sobre el abuso, la protesta y la revuelta en la sociedad chilena actual. El hilo conductor ya está dado por la portada, que es un fragmento del mosaico ubicado en la puerta de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el volumen está dedicado a Gustavo Gatica. Este es un libro de reflexión pensado desde la sublevación que hemos visto en Chile, una sublevación del tipo valórico, de género y de raza, que son los temas tratados en los libros precedentes”.
Esta compilación inicia con la descripción de lo que su autor plantea como “la comunidad abusada”, que ayuda a entender las circunstancias que gatillaron la revuelta del 18 de octubre. “Considero que los sectores populares de Chile se sintieron abusados de manera generalizada por un capitalismo salvaje, por un monopolio vergonzoso. Acá hago la comparación entre el concepto de alienación y plusvalía de la teoría marxista y las nuevas contradicciones que tenemos enfrente, y me atrevo a ofrecer una tesis donde digo que existe un tiempo de la alienación del trabajo y un tiempo del abuso contemporáneo. El tiempo del abuso contemporáneo es el que estamos viviendo hoy, no solo en Chile, sino en distintas partes del mundo”, detalla.
Un reclamo que fue justificado más arde con un displicente “no lo vimos venir”, expresado por algunos funcionarios del gobierno saliente para justificar su desconexión con las manifestaciones populares. Al respecto, Bengoa considera que este es un ejemplo claro de ciertas conductas típicas de la élite local. “Yo diría que dos características del poder en Chile son la ceguera y la ignorancia supina de la clase alta. No leen, no estudian, se inventan historias en la cabeza, creen que todo es un invento comunista y cuando hay un incendio como el que ocurrió hace pocos días en Iquique se dan cuenta que hay miles de personas viviendo en campamentos. El poder es así”, lamenta.
El relevo del poder
Temas como la memoria colectiva y apuntes sobre una teoría general del racismo también se encuentran documentados en estas nuevas páginas, junto con una sección dedicada al tema de la protesta, escrita antes de la elección de Gabriel Boric como presidente. En la crónica de título profético “Que vivan los estudiantes”, el docente de la UAHC revisa el paso de los ex líderes del movimiento estudiantil desde la protesta en las calles, hasta su llegada a los pasillos del Parlamento y La Moneda. “Espero que los jóvenes que están asumiendo el relevo del poder no sigan el camino del poder ciego y autoritario que ha dominado la política chilena desde que somos nación”, expresa.
En su última sección el libro incluye una discusión sobre la cuestión mapuche y el conflicto en la Araucanía. Respecto a este tema de alta complejidad, el historiador ve la voluntad de diálogo del nuevo gobierno como una buena señal. “Los mapuches siempre han estado dispuestos a pelear y a conversar desde la Colonia”, afirma el autor de títulos fundamentales de estudio como “Historia del pueblo mapuche” (2000). Asimismo, Bengoa ve con optimismo el proceso que lleva a cabo la Convención Constituyente, donde fue invitado a exponer, pero enfatiza un punto que planteó en esa ocasión. “Hay que ser muy cuidadosos con las palabras, porque es muy fácil que la Constitución sólo quede en cosas que se ven bonitas en el papel pero no pase nada. Si vamos a hablar de plurinacionalidad, autonomía o restitución tenemos que ver lo que implica cada uno de esos conceptos en términos concretos”.
Finalmente, Bengoa señala que una de las conclusiones que se pueden extraer de este nuevo título en su bibliografía, es que debemos buscar mecanismos para limitar los abusos que sufre la mayoría. “Estaría bastante contento si este nuevo gobierno limitara el abuso y condenara a los abusadores, me parece que este sería un gran avance de la sociedad chilena”, expresa.