La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América
(*) Por Fabián Lizana Vásquez y Gabriel Andrés Lizana Vásquez.
Columna publicada en El Quinto Poder
Para nadie es un misterio el aumento de carpas, rucos y otras formas de vivienda precaria dispuesta a lo largo del eje vertebral Alameda-Providencia. Este proceso de aumento de la miseria urbana en las calles de Santiago resulta ser un fiel reflejo de la nula capacidad de gestión, solución y sobre todo de la aplicación de la intervención focal por parte del Estado (Dörre, 2009; Guattari, 2013). Por lo cual, la proliferación de este tipo de asentamientos de carácter informal es el resultado de una política urbana centrada en el olvido, la postergación y la expulsión de quienes no ostentan las condiciones económicas de acceso a un espacio de vivienda digno y, por tanto, no se acomoden a los parámetros establecidos por el Estado (Rodríguez y Sungranyes, 2005).
De esta manera, existen ciertos elementos centrales en esta problemática y los podemos rastrear en la política de vivienda social, la cual ha centrado su avance en dar cobijo aquellos a las/los que «pueden y tienen». Esto paradójicamente descansa en la focalización y su vehículo predilecto es el subsidio y otros artilugios de ayuda estatal, los que en definitiva hacen de la precariedad su órgano vertebral (Hidalgo et. Al., 2016; Alvarado, 2019).
Asimismo, podemos aseverar y dejar presente que los procesos de precarización en el ámbito habitacional, la miseria urbana propia del desarrollo actual y la pauperización del tejido urbano, según nuestra perspectiva son parte de una estratégica de andamiaje en la que se utiliza y se instaura una especie de paraguas que cubre todo con su sombra (Munck, 2018; Lizan, 2020; Julián-Vejar, 2021).
Todo este contexto, se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción por estar erigida en la columna vertebral de nuestra ciudad (Eje Alameda-Providencia). Aquí es necesario realizar el contrapunto y dejar explícito que esto forma parte del modelo de ciudad que se ha construido en las tres últimas décadas (Federici, 2013; Sassen, 2015; Segato, 2016).
Podemos entonces hablar de un Jaguar sin dientes, una bestia feroz edificada sobre la desigualdad y la precariedad, que emergen ante el aumento de la población migrante en la ciudad metropolitana, clima de alta inflación, post estallido social y con más de dos años de abrumadora pandemia que hacen aflorara aquello que históricamente se expulso y silencio en base a una política de expoliación urbana centrada en la esquilmación como máxima (Kowarick y Duarte-Villa 1996; Gravino, 2018).
Tristemente vemos un escenario urbano deplorable, la cara más bestial de la ciudad neoliberal en la que la miseria urbana pasa ser parte del paisaje urbano y se establece como una forma arquetípica en la que los desposeídos logran ocupar aquellos que les fueron negados; ya sea por las directrices del Estado o por las políticas bestiales de expulsión del centro de la ciudad. No referimos a las políticas que básicamente, pretendieron reorganizar la vida de miles de familias en la periferia de esta ciudad con el pretexto de la maximización del uso de suelo para la industria inmobiliaria (Hidalgo y Janoschka, 2014). Esto en definitiva es una crónica más que anunciada y es necesario entonces ponerle atención a todas sus aristas y seguir reflexionando sobre los conflictos que se presentan en el tejido urbano de la ciudad del Jaguar de América.
Bibliografía
Rodríguez, A. y Sugranyes A. (eds.) (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago: Ediciones SUR
Alvarado Peterson, V. (2019). El bienestar en el Estado neoliberal: escenarios de la propiedad en el Gran Santiago. 29. 13-35. 10.7770/0719-2789.2019.CUHSO.04.A02.
Dörre, K. (2009). La Precariedad ¿Centro cuestión social del siglo XXI? Actuel Marx Intervenciones, 8, pp. 79-108.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Madrid: Traficantes de Sueños.
Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
Gravino, M. (2018) La ciudad (re)negada: aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas. UNGS editores, Argentina.
Hidalgo, R. y Janoschka, M. (editores). La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: Serie Geolibros N° 19, Instituto de Geografía, Pontifícia Universidad Católica de Chile / Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, 2014. 280 p.
Hidalgo, R; Paulsen, A. & Santana, D. El neoliberalismo subsidiario y la búsqueda de justicia e igualdad en el acceso a la vivienda social: el caso de Santiago de Chile (1970-2015). Andamios [en linea]. 2016, 13(32), 57-81. ISSN: 1870-0063. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62847468004
Julián-Vejar, D. (2021). Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades contemporáneas. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 61, pp. 179-203. DOI: 10.17533/udea.espo.n61a08.
Kowarick, L., & Duarte-Villa, R. A. (1996). Expoliación urbana, luchas sociales y ciudadanía : retazos de nuestra historia reciente. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 14(42), 729–743. https://doi.org/10.24201/es.1996v14n42.834
Lizana, F. (2020) Fuego en la Ciudad: Entre el incendio, la materialidad de los espacios de morada y la postergación de vivir en el área central de la Región Metropolitana. (Tesis de Magister). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. (Inédita)
Munck, R. (2018). Rethinking Global Labour. Newcastle: Agenda. https://doi.org/10.2307/j.ctv5cg7wm
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Akal. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr
Segato, R. (2016). Guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
(*) Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Geografía de la UAHC. Técnico Superior de Energías Renovables DUOC UC.