
La UAcademia en los medios: Rector Álvaro Ramis revisa el legado del Papa Francisco
El rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis, fue entrevistado por distintos medios de comunicación nacionales e internacionales para ofrecer en su rol de teólogo una evaluación de la obra del Papa Francisco, el futuro de la Iglesia Católica tras su pontificado y el escenario de sucesión que procederá dentro de la curia romana, que representa el conjunto de órganos de gobierno de la Santa Sede.
En conversación con la cadena France24 el doctor en Filosofía manifestó: “La Iglesia ha ido más lento de lo que el Papa habría querido empujar. Sin embargo, su impulso se va a sentir en las décadas que van a venir, porque ha dejado semillas que van a florecer en la medida en que tengan espacio para poder dar fruto. Enfrentó las inercias de la comodidad, del poder, de la riqueza, de estar construyendo una institución que se sostiene fundamentalmente en aquellos que ya están convencidos y no de salir a las periferias, como él siempre quiso”.
Consultado por CHV la autoridad académica expresó: “La apertura a la sociedad actual, a la modernidad, está representada en todos los diálogos que estableció con otras culturas y también con aquellas personas que, estando fuera de la Iglesia, tienen interés por la dignidad humana. Creo que la apertura que generó el Papa Francisco a los liderazgos y a las visiones que están en distintos contextos culturales y sociales debería traducirse, tal vez, en una posibilidad de un Papa que no sea europeo“.
En declaraciones para MEGA opinó: “El Papa Francisco instaló también una práctica diplomática donde conflictos que parecían irresolubles encontraban en el Vaticano cierta forma de articulación que no siempre era visible, que no siempre se resolvía en primera instancia”.
En una entrevista con el semanario digital El Siglo dijo que el fallecido jefe de la Iglesia Católica “fue contundente en su crítica al neoliberalismo y a las estructuras económicas que perpetúan la desigualdad” y enfatizó que “el legado del Papa Francisco se sitúa en su intento por renovar y humanizar la Iglesia Católica, enfocándose en los márgenes de la sociedad y dando prioridad a los pobres y excluidos”. Sostuvo también que el líder espiritual “abordó temas contemporáneos como el abuso sexual en la Iglesia, promoviendo medidas más estrictas y pidiendo perdón públicamente, aunque no siempre con la celeridad esperada. En cuanto a la diversidad sexual, mostró un lenguaje más inclusivo”.
En conversación con el diario La Segunda, el rector señaló que una de las principales preocupaciones del Sumo Pontífice era una Iglesia universal. En ese contexto, llevó a cabo una “actualización” de la institución sin afectar sus principios, “lo que lo llevó a hablar de las minorías sexuales, del rol de la mujer, el medio ambiente, la cultura de la paz y sobre todo la justicia social“. También destacó que enfrentó “de manera bastante valiente nidos de poder que estaban impidiendo, más allá de los protocolos o de las normas generales que existían, atacar los abusos, sobre todo abusos de poder y abuso sexual”.