Libro presentado en la Facultad de Artes rescata memoria de brigadistas de salud durante el estallido social

Libro presentado en la Facultad de Artes rescata memoria de brigadistas de salud durante el estallido social

La Facultad de Artes de la UAcademia organizó en conjunto con la Universidad Abierta de Recoleta el lanzamiento del libro “Brigadas de Salud, Memorias de Resistencia y Solidaridad. Estallido, octubre 2019”. Esta es la primera publicación que aborda las experiencias de las Brigadas de Salud que actuaron durante el período a través de las voces de sus protagonistas, incluyendo entrevistas a 16 brigadistas desde Arica a Punta Arenas.

La actividad se realizó en la Sede Serrano de la Facultad de Artes y contó con la presencia de las autoras y editoras Ana López Dietz, integrante de la Red de Historiadoras Feministas, y María Rosa Verdejo, periodista especializada en materias de derechos sociales. Ambas destacaron cómo el texto aporta a la construcción de la memoria y al reconocimiento de quienes estuvieron presentes en las calles, apelando a la ética profesional y humanitaria, al compromiso con el otro y al desempeño de asistencia voluntaria en contextos de violencia.

“La idea era mostrar sus testimonios para recuperar la historia que vivieron. Esta es una memoria cuya difusión es necesaria, porque son personas que estuvieron defendiendo la vida de quienes se manifestaban. Hubo una ética del compromiso, de arriesgarlo todo por gente que no conocían”, describe López, quien subraya la importancia de estos ejercicios en momentos en que se intenta construir una narrativa del 18-O que omite las reivindicaciones sociales y se enfoca exclusivamente en el vandalismo y la delincuencia.

“Lo que se buscó fue mostrar las vivencias de enfermeros/as, gente dedicada a la terapia ocupacional y psicólogos/as que no se conocían entre sí, pero dedicaron horas y días completos para ayudar, siendo reprimidos/as directamente por carabineros. Los testimonios son muy fuertes en lo que respecta a los casos en que les tocó atender y contener emocionalmente a personas que sufrieron trauma ocular. Este trabajo también busca contribuir a la reflexión sobre el derecho a la salud e incidir en el fortalecimiento del respeto, la participación ciudadana y la Educación en Derechos Humanos”, agregó.

La periodista María Rosa Verdejo explicó que una de las motivaciones de la investigación fue hacer un reconocimiento que reflejara que estos actos de solidaridad ocurrieron en distintas ciudades del país. “Algo que me impresionó fue la capacidad de organizarse y aprender ante una situación límite. La ética del personal de salud es algo de lo que no tenemos mucha conciencia, sabemos que existe, pero nunca la vivimos y palpamos como durante el estallido, pero pudimos volver a conocerla y a resignificar durante este trabajo que hicimos con Ana durante dos años”, manifestó.

El libro fue presentado por Carlos Margotta, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y por la académica de la UAcademia, Milena Gallardo, quien indicó que el libro permite conectar con una memoria profunda de resistencia solidaria en Chile que se vio amenazada por la violencia dictatorial y luego por las políticas neoliberales que apuntan al individualismo y a la privatización de todos los espacios donde es posible tejer la comunidad.

“El trabajo de los/as brigadistas se inserta en una genealogía en la que destaca la participación de muchas personas con distintos roles sociales, que pusieron su trabajo a disposición de los cuidados colectivos. Estoy pensando en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), en el Comité Pro Paz, en la Vicaría de la Solidaridad, en los párrocos y curas obreros que estuvieron haciendo en estos espacios distintas tareas de resistencia y de cuidados con mucha valentía, fortaleza y generosidad. Este libro activa esa memoria e incentiva cuestiones fundamentales para la política y para la comunidad”.

La decana de la Facultad de Artes, Andrea Gutiérrez, señaló que este libro forma parte de un trabajo conjunto propuesto entre la UAcademia y la Universidad Abierta de Recoleta. “Entre ambas instituciones hay muchos valores comunes y proyecciones de trabajo en materia de la reflexión en torno a la política cultural, el desarrollo de las artes y la proyección de los trabajos artísticos en los distintos territorios. En ese marco de colaboración, este primer momento nos pareció muy importante porque como saben en nuestra universidad se articularon brigadas de salud en el proceso de la movilización social, así que nos parece que esta instancia realza esta colaboración que tendrá varios hitos durante el año”.

Revisa imágenes de la actividad en esta galería:

IMG_5025

 

 

Tags
Facultad de Artes