Libro sobre didáctica del saxofón_Publicación aporta insumos a la teoría musical latinoamericana

Libro sobre didáctica del saxofón_Publicación aporta insumos a la teoría musical latinoamericana

Ofrecer al mundo del saxofón una posibilidad técnica de estilística latinoamericana, fue uno de los objetivos que se propuso Jaime Vásquez, docente de la Escuela de Música UAHC cuando inició la creación del libro “Estudios latinoamericanos para saxofón” con material original. Pero también lo impulsaba su preocupación permanente por entregar material técnico y de repertorio para la docencia en el campo de la música, elaborado desde nuestro territorio. “Esto es muy importante porque estamos formando profesionales contextualizados/as, por eso un material de este tipo aporta al sello de la universidad, al sello institucional”, explica Vásquez.

Para Hugo Osorio, decano de la Facultad de Artes, este libro es un hito importante para la Universidad. “En diversas universidades hay falencias graves en el sentido de los materiales didácticos específicos de formación para ciertas disciplinas. Incluso hay vacíos internacionales, faltan modelos, escrituras, textos específicos, que vayan acompañando y moldeando un proceso formativo específico”.

Destaca Osorio el carácter innovador del libro. “Se trata de un trabajo que no existía en el medio, aporta un material muy rico, novedoso y necesario para las instituciones universitarias que abre una oportunidad enorme en este campo”. Otro elemento clave para el Decano es que los y las docentes de la Facultad de Artes son académicos y académicas, pero también artistas que están vinculados con el medio. “Y en ese sentido, los ámbitos de creación también tienen que influir en las prácticas formativas. Ese vínculo es el que se logra con este tipo de materiales, queda para la comunidad, empieza a abrir líneas de investigación”.

El hecho de que el claustro docente esté capacitado tanto para la creación y para el ámbito académico como también para generar materiales que vinculen estos dos mundos, es lo que evidencia este trabajo.

En el libro, Vásquez refiere su posición como músico y docente frente a la enseñanza y metodología del saxofón: “el diálogo entre lo popular representado por el lenguaje del jazz y lo “clásico” del mundo europeo es ya un situación que mejora y amplía las perspectivas del instrumentista actual, no solo en el sentido técnico sino que también interpretativo como también en el plano creativo; es desde esta idea del diálogo entre lo popular y lo académico, que sostengo la convicción que para abordar desde la ejecución e interpretación la música de hoy, se requiere que los intérpretes hayan visitado los distintos lenguajes que hoy conviven en el mundo, dentro de los cuales la aparición del world jazz, la world music, la fusión y la composición académica con usos de las tradiciones de los pueblos, obliga a cada interprete a hacerse cargo de una “comprensión” de estas nuevas estéticas, donde conviven los distintos lenguajes”.

Dedicado a la ejecución desde una estilística latinoamericana, el libro está dirigido a las escuelas de especialidad con cátedras de saxofón y tiene un impacto directo en los procesos formativos asociados a la disciplina musical.

“¿Por qué no aplicar el mismo concepto de latinoamericanismo a la didáctica musical. Eso es la descolonización de las escuelas de interpretación? El o la intérprete actual tiene que ser muy creativo, tiene que abrir su espacio sonoro, su territorio a diversos lenguajes que están presentes en la música actual. ¿Por qué no vamos a ofrecer esa posibilidad técnica? Somos mestizaje europeo, indígena, africano”, observa el docente.

Se inspira el autor en su proceso de creación de este libro en el patrimonio musical de los países latinoamericanos y enobras de compositores como Pedro Allende, Ginastera, Villalobos, “que investigan en sus músicas folklóricas y de ahí elaboran las obras y empiezan entonces a aparecer en la música signos identitarios”.

Un aporte latinoamericano

Vásquez tiene una vasta trayectoria artística, integrando bandas como Fulano y el ensamble binacional (cubano chileno) Araukania Kuintet, este último creado el 2000 reinterpretando creaciones de Violeta Parra y Víctor Jara desde la música fusión y el mestizaje. Acaba de estrenar una obra para piano solo, Territorio Lafkenche, basada en cantos de pueblos mapuches, selknam y atacameños.

 

“Es mi deseo aportar no solo como compositor, sino como intérprete del saxofón, con estudios que abordan las distintas dificultades del instrumento, pero desde una perspectiva estilística que se toma de diversos “ritmos “y melodías de nuestra Latinoamérica. Espero, con estos estudios que técnicamente están ubicados en un nivel medio del estudio del instrumento, aportar en ampliar el lenguaje de los estudiantes y también reconocernos como una cultura musical que aporta desde sus múltiples variantes sonoras al mundo académico y de la música actual”, dice Vásquez.

Alejandro Rivas, jefe de la carrera de Interpretación Musical, señala que “Estudios latinoamericanos para saxofón” es un libro necesario y que viene a llenar un vacío no solo en Chile sino también en América Latina. “No existía hasta este momento una literatura muy amplia al respecto en Chile y Latinoamérica. Conversamos esto en una jornada de saxofón que hicimos en la Universidad el año pasado, vimos la necesidad de este tipo de estudios para estudiantes e intérpretes, que son muy escasos y difíciles de encontrar”.

Cuenta que enviaron el libro a la Asociación Latinoamericana de Saxofonistas y a Miguel Villafruela, padre del saxofón en Latinoamérica. “Él lleva un catalogo desde hace muchos años de todas las obras que se componen. Le encantó y lo recibió con mucho agrado”.

Destaca Rivas que “es la primera vez que se escribe o una de las pocas veces que se han escrito estudios para saxofón en un ritmo chileno. Es un libro de estudios para que un o una estudiante pueda trabajar con distintas problemáticas rítmicas”.

Vázquez cuenta que ha motivado a sus estudiantes para que piensen en el área de la docencia también. “Tengo estudiantes que están haciendo libros de armonía desde Chile. Es una preocupación nuestra entregar material técnico y de repertorio para la docencia. Por ejemplo, no hay materiales actualizados para conjuntos instrumentales, pero tenemos a estudiantes y ex estudiantes que están trabajando en ello. Crear material didáctico es muy necesario”.