Luis Campos, investigador del CIIR_“El conflicto entre el Estado, la sociedad y los pueblos indígenas es la falta de reconocimiento”
Que las siglas del CIIR, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, corresponda al acrónimo en inglés de Center for Intercultural and Indigenous Research no es un capricho. El vocativo, obedece a que un trabajo interdisciplinario del más alto nivel se inscribe en un indexado global de revistas científicas que exige publicaciones periódicas, dice Luis Campos, antropólogo y uno de los fundadores del centro. Originalmente los recursos prioritarios de Fondecyt no consideraban a las ciencias sociales en el concurso Fondap (Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias), pero desde el año 2011, se consideró en las convocatorias el tema indígena con mayor urgencia. Esto motivó la postulación de un grupo de académicos de la Escuela de Antropología de la UAHC.
“Nos pareció interesante, pero las exigencias eran muchas en términos de participantes doctorados y el aporte de recursos propios así que nos asociamos con otras universidades que se sintieron atraídas al proyecto, pero que a su vez contaban con investigadores más jóvenes de la Universidad Católica o la Universidad Diego Portales”, recuerda Campos sobre el mix multidisciplinario que permitió la fundación del CIIR.
El portafolio sumaba el aporte material y académico de profesores como José Bengoa, autor de obras capitales como “Historia del Pueblo Mapuche”, asesor de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas y fundador de la Escuela de Antropología de la Academia. Así, el proyecto apuesta a la renovación y evaluación de estos recursos cada cinco años en una acción permanente y relevante que abarca 4 líneas de trabajo: Políticas Públicas, Subjetividades y Conflictos , Patrimonio Cultural y Desarrollo y medio ambiente.
En ese sentido, la labor del CIIR registra y reflexiona sobre los alcances del impacto de la industria forestal o minera en tierras indígenas, cómo las gestiones del estado inciden la calidad de vida de los pueblos indígenas entre otros aspectos del supuesto desarrollo como la migración, la infancia, la identidad indígena y en general cómo puede mejorar la situación dentro de un país que ha negado históricamente el tema indígena.
Campos agrega que hasta ahora estos asuntos han sido invisibilizados, se han infravalorado y transformado en un estigma para los pueblos originarios. “El trabajo pesado es lograr que la propia cultura de un país deje de ser un estigma y se transforme en una marca de reivindicación”, señala sobre el trabajo realizado (y pendiente) del CIIR.
Trabajo colaborativo
“Desde las ciencias sociales es necesario establecer un marco de relaciones con los pueblos indígenas donde este no sea un mero sujeto de estudio. Es imposible establecer un campo de alta investigación con un sujeto activo social, cultural y políticamente que por otro lado te está demandando consideración”, reflexiona el Doctor en Antropología y ex presidente del Colegio de Antropólogos de Chile.
“La relación entre el Estado chileno, la sociedad civil y los pueblos indígenas apunta a una falta de reconocimiento. Esos son los temas a los que estamos dando investigación a través de estas diferentes líneas de trabajo. Estas fallas de la sociedad chilena primero deben ser identificadas y diagnosticadas para avanzar en la búsqueda de soluciones. Gran parte del problema es que a la población en general no se le enseñó a pensar en este otro fuera de una ideología nacionalista o chovinista. Por eso uno de nuestros talleres es la formación de funcionarios públicos que tienen agencia con el tema indígena para que tengan las competencias interculturales de desempeñarse con personas de los pueblos originarios”, señala Campos sobre un trabajo en conjunto con el campus de la Universidad Católica en Villarrica, por ejemplo.
Entre los temas de estudio del CIIR destaca el avance que se está logrando a través del apoyo a tesistas y publicaciones referidas a los afrodescendientes del norte de Chile y el resto del país. La receta de esta vanguardia investigativa radica en el trabajo colaborativo, cree el docente. Un valor que acompaña al centro de estudios desde su fundación, a diferencia de otras instituciones que trabajan bajo un mismo emblema.
“No hacemos investigación si no hay un trasfondo colaborativo. Eso nos diferencia con otras instituciones. Tiene que haber un acuerdo previo con la gente que satisfaga objetivos científicos y un impacto en los procesos de identificación y de reconocimiento que tienen estos pueblos. Es lo que hemos conseguido con la cuestión afrodescendiente. Dicha colaboración no consiste sólo en crecer como institución o aumentar la carrera académica. También tratamos de apoyar a estas comunidades a un nivel institucional”, dice Campos sobre la esquiva reivindicación afrodescendiente por parte del Estado que denuncia la investigación “Identidad negra en tiempos de chilenización; memorias de abuelos y abuelas afrodescendientes de Arica y el Valle de Azapa” de Javiera Alarcón, Isabel Araya y Nicole Chávez.
“Para la campaña del Censo se solicitó al INE incluir una casilla que dijera “afrodescendientes”, sin embargo la respuesta fue que en Chile se iba a llevar adelante una política de migrantes donde “el tema migrante iba a estar considerado”. Eso es algo absurdo cuando piensas que ellos llevan en el país más de 400 años. Es el mismo aparato estatal el que les dice una cosa que no tiene nada que ver con la otra. Afrodescendientes, migrantes y población indígena claramente no son lo mismo, sin embargo viven la misma estigmatización, exclusión e imposición de cánones colonialistas”, lamenta el académico.
Las 4 líneas de trabajo del CIIR y sus investigadores
Desarrollo y medio ambiente
El que evalúa y describe las consecuencias de planes de desarrollo económico-productivos y las mediaciones sociopolíticas que involucran a actores indígenas y no indígenas a lo largo del país. En este equipo trabajan los investigadores Eduardo Valenzuela, Decano Facultad de Ciencias Sociales de la PUC; Piergiorgio Di Giminani, Doctor en Antropología, Rodrigo Arriagada, Doctor en Recursos Naturales y Economía Ambiental; Dante Choque, Ingeniero Comercial; Ángel Aedo, Doctor en Antropología social, Cristian Bonacic, Doctor en Filosofía; Tomás Ibarra, Ingeniero Agrónomo; Mayarí Castillo, Antropóloga Social; Marcelo González, Doctor en Antropología Social; Andrea Riedemann socióloga de la PUC; Karine Vanthuyne, Antropóloga e investigadora de la Universidad de Ottawa y el propio José Bengoa.
Subjetividades y Conflictos
Donde se estudia el devenir de las interacciones indígena y no indígena en contextos interculturales, profundizando en las prácticas cotidianas de coexistencia y en los procesos socioculturales y eventos específicos en donde emergen conflictos. Los investigadores a cargo son Helene Risor, Doctora en Antropología Social; Marjorie Murray, Doctora en Antropología; Andrés Haye, Doctor en Psicología; Roberto González, Doctor en Psicología y Vicerrector académico PUC; Héctor Carvacho, Doctor en Psicología; Cristóbal Bonelli, Doctor en Antropología de la Salud; Giovanna Bacchiddu, Doctora en Antropología Social; Manuel Prieto, Doctor en Geografía; Marcelo González, Doctor en Antropología Social; Paula Saravia, Doctora en Antropología; Nancy Postero, Doctora en Antropología; Mercedes Prieto, Ph.D. en Antropología, University of Florida; Manuel de la Mata, Doctor y profesor titular de la Universidad de Sevilla.
Patrimonio Cultural
Una propuesta de investigación tiene como objetivo contribuir a la visibilidad pública de las comunidades indígenas, relevando su producción artística- simbólica y ayudando a la sociedad chilena a reconocer la trayectoria cultural y presencia estética de las culturas originarias. Línea en que trabajan Pedro Mege como investigador principal-Director; Paula Miranda, Doctora en Literatura; Felipe Martínez, Doctor en Antropología Biológica; Francisco Gallardo, licenciado en Antropología con mención en Arqueología; Joseph Gómez, Doctor en Museología; Allison Ramay, PhD en Hispanic American Languages and Literatures, UCLA; Margarita Alvarado, Doctora en Estudios Latinoamericanos; Olaya Sanfuentes, Doctora en Historia del Arte, Alejandro Bilbao, Doctorado en Ciencias Humanas y Clínicas y el profesor UAHC Luis Campos, también investigador principal.
Políticas Públicas
Es la línea de investigación que aborda las relaciones entre el Estado, la sociedad chilena, y los pueblos originarios. Su objetivo es el estudio de la articulación y el impacto de las políticas públicas dirigidas a contextos con población indígena, tanto a nivel macro como micro. En ella laboran Francisca de la Maza como Investigadora principal-Subdirectora; Maite de Cea, Socióloga y Doctora en Ciencia Política; Claudio Fuentes, Doctor en Ciencia Política, Claudio Espinoza, Doctor en Antropología; Gabriela Rubilar, Doctora en Ciencias Humanas y Sociales; María Lara, Doctora en didáctica de la lengua y literatura; Rukmini Becerra, Doctora en Educación; Andrew Webb, Sociólogo de la Universidad de Bristol; Ernesto Guerra, Doctor en Lingüística; Dalma Ahues, socióloga postdoctorante; Sergio Caniuqueo, Historiador; Marama Muru-Lanning, Doctora en Antropología y Luis Vázquez, antropólogo social.