Municipios constitucionales: ¿quimera o realidad?

Municipios constitucionales: ¿quimera o realidad?

(*) Por José Orellana y Braulio Tejos

Columna publicada en Le Monde Diplomatique

Corría la medianía del octubre del 2019, cuando de pronto despertó Chile con su geografía de la multitud en varios barrios con sus plazas, comunas, regiones y a escala nacional[i]. En ese contexto, emergió lo que emerge regularmente cuando existen tensiones sociales, políticas, sanitarias y económicas… ¡los municipios!, los cuales, en cuanto lineales y autónomos conectores con las dinámicas territoriales o geográficas, a propósito de las brechas y desigualdades regulares de la sociedad chilena, canalizan soluciones y frustraciones desde lo sociopolítico y socioeconómico en las figuras de las alcaldesas, alcaldes, concejalas, concejales y dirigencia social. Se dice que es la escala de la realidad y, por lo tanto, tienen importantes grados de legitimidad, más que las otras escalas de autoridades políticas (partidos políticos, diputaciones, senadurías, otros).

La irrupción del municipalismo tuvo como punto culmine, desafiar al gobierno nacional con la organización de un plebiscito nacional para conocer qué era lo que la comunidad movilizada en las 345 comunas del país quería, esto es, sí o no, una nueva constitución y temas referidos a las preocupaciones cotidianas de la ciudadanía en los territorios que les corresponde administrar. El acuerdo del 15 de noviembre, que, finalmente logró el itinerario constitucional, no sólo estuvo explicado por las diferenciadas dinámicas que logró la geografía de la multitud (entre ellas, la convocatoria a movilización de la mesa de unidad social nacional para el 12 de noviembre 2019), sino que también por esta convicción transversal municipal para hacerse cargo de la conflictividad evidenciada, tanto, que después de ceder, el gobierno de Sebastián Piñera se vio obligado a sumarlos en las mesas de trabajo que comenzó a organizar para intentar una posibilidad de gobernabilidad interna del país[ii].

Finalmente, en la quincena de diciembre 2019 se concretó la consulta ciudadana municipal a nivel nacional, donde se plegaron alrededor de 200 municipios para su ejecución. En esta sintética retrospectiva del rol estratégico del municipio chileno en el proceso de estallido/revuelta social, se le puede sumar, ahora, al de la emergencia sanitaria con resultados que permiten otra vez reafirmar su importancia vital en el entramado sociopolítico NACIONAL-COMUNITARIO (con todas sus luces y sombras)[iii].

Con estos antecedentes que evidencian la capacidad de influir en el quehacer nacional… el municipio chileno ¿Cuánto se ha involucrado en el proceso constitucional en forma?, ¿cómo las asociaciones municipales han tomado el desafío constitucional, no sólo para abrir espacios de participación para la Convención Constitucional, sino que para participar del debate?… quizás otra pregunta podría estar en ¿cómo la convención constitucional avanzó en reunirse con las distintas asociaciones municipales nacionales o regionales para realizar unos más expeditos aterrizajes a los territorios locales en las semanas distritales constitucionales ya reglamentadas en su quehacer?

Antes de cualquier consideración, cabe indicar que la ley Nº 18.695 orgánica de municipios, no los obliga a contribuir en el logro de una nueva constitución. Sin embargo, en los momentos más álgidos de la geografía de la multitud se transformaron en uno de los más importantes catalizadores de la misma. Desde una síntesis/discernimiento de que contribuir en el logro de la nueva constitución desde un municipio, es parte del desarrollo comunitario, todos los municipios del país pudieran, entonces incorporarlo como un ‘deber’ integrarse en tal acción.

Si ello fuese así, quizás, una expresión concreta se reflejaría en los presupuestos municipales, a propósito de incorporar una glosa que permitiera la instalación de una oficina constitucional comunal que facilitara la articulación comunitaria, en la medida que lo permitieran las organizaciones sociales formales e informales, no sólo para incentivar la participación en esta materia, sino que para acercar a la Convención Constitucional al territorio comunal, por medio de la/os constitucionales que correspondieran a la comuna-distrito.

Otra acción, desde esta definición político – institucional, podría estar en el involucramiento del debate de lo local con municipios del país en sus diversas asociaciones (o de forma autónoma, cuando correspondiese) a partir de la participación comunitaria lograda, y con esa información trascender a los dispositivos que la Convención Constitucional a dispuesto para tales efectos vía audiencias que se articulan para tales efectos. En esta línea la Asociación Chilena de Municipios, dispuso una Unidad Interna Transitoria para monitorear el dinamismo de la Convención Constitucional, sobre todo, para estar al corriente de los temas de descentralización y cuestiones locales y también para proponer medidas vía este canal[iv]. En este sentido, cabe mencionar que la Asociación de Municipios de Chile, entregó una propuesta concreta a la Convención para que la tuvieran a bien analizar e incorporar en lo que correspondiese respecto de sus contenidos[v].

Es una oportunidad para los municipios impactados por la desigualdad multifactorial, generar mayores grados de legitimidad a través de la apertura de espacios de participación en su amplio espacio de concreción. Es decir, desde la recepción de consultas y propuestas hasta diálogos con las/os convencionales a fin de facilitar una deliberación pro acuerdos en los principios que regirán la carta magna.

Un proceso participativo dado desde los territorios y encabezados por los municipios, requiere, además del desarrollo de acciones de educación popular que permitan el involucramiento y la adquisición de una conciencia de ciudadanía que genere cohesión social sobre una base de comprensión y mayor conciencia de nuestro devenir. Hoy, parece ser sólo una oportunidad, ya que son contados los municipios que han asumido el desafío, demostrando una gran brecha entre lo que ocurrió durante el año 2019 con estallido/revuelta social y 2020/21 con pandemia.

[i]https://www.academia.cl/comunicaciones/columnas/la-geografia-de-la-multitud-tras-la-polis-justa

[ii] https://www.elquintopoder.cl/municipales/geografia-de-la-multitud-y-la-asonada-municipal/

[iii] https://www.elquintopoder.cl/salud/nuevamente-en-el-2020-la-atencion-primaria-de-de-chile-siempre-heroe/

[iv] https://achm.cl/unidad-de-temas-constitucionales-utc/

[v] https://www.amuch.cl/wp-content/uploads/2021/07/propuesta-constitucional-amuch.pdf

(*) José Orellana es académico UAHC y Dr. en Estudios Americanos. Braulio Tejos es académico de la Escuela de Ciencia Política y Gestión Pública UAHC.