Nueva carrera de la UAcademia ofrece alta tasa de empleabilidad en el área de la Ciencia de Datos

Nueva carrera de la UAcademia ofrece alta tasa de empleabilidad en el área de la Ciencia de Datos

A juicio de los expertos la Ciencia de Datos implica una revolución en curso que a través de la construcción de modelos responde a fenómenos como los cambios en el comportamiento de las personas, con aplicaciones desde la Salud hasta la Astronomía. El matemático Hayashi Chikio la describe como “un concepto que unifica estadísticas, análisis de datos y aprendizaje automático para comprender y analizar fenómenos, empleando técnicas extraídas de campos como las matemáticas, la estadística, la ciencia de la información y la informática”.

Entre los programas que renuevan la propuesta de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la carrera de Ingeniería en Informática y Ciencia de Datos ofrece a lo largo de ocho semestres las herramientas para la formación de profesionales con un alto nivel de empleabilidad en el desarrollo de software, aplicaciones web, sistemas informáticos, plataformas de datos y servicios en la nube. Su malla innovadora también entrega los conocimientos para el desempeño de labores en firmas que requieran análisis de altos volúmenes de datos en su toma de decisiones, explicó la jefa del programa, Lorena Pérez.

Según detalló los cuatro lineamientos principales de la carrera que inicia sus clases en 2025 son el manejo de la información de datos, la creación de software para aplicaciones, el diseño de proyectos informáticos y una innovación e investigación que permita una actualización constante en el campo de trabajo. La docente también se refirió a la pertinencia de un proyecto que considera las exigencias de una realidad permeada por los avances tecnológicos a través de ramos como “Formulación y evaluación de proyectos”, “Gestión de proyectos ágiles y tradicional” y “Políticas públicas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”.

“Son áreas de crecimiento en todas las áreas de la existencia y el quehacer humano, pero que requieren no sólo una actualización permanente, sino un acento en la práctica ética y el uso de herramientas que puedan favorecer el desarrollo humano. No sólo en aspectos puntuales del desarrollo de software, algoritmos o lo que pueda hacer la inteligencia artificial por nosotros, sino en su interacción con profesionales de la antropología, la sociología y quienes trabajan con grandes cantidades de información. La educación o las instituciones del Estado también pueden dar un gran salto si es que son acompañadas del aporte de un profesional de la informática con un sello social”, indicó la docente.

La ingeniera civil informática dijo que el perfil de egreso de los titulados apunta a tener un impacto en áreas como el emprendimiento digital, el desarrollo de iniciativas vinculadas a la transparencia y el mejoramiento de la modernización del Estado. “Se orienta al desempeño con foco en la gestión pública y a la resolución de problemáticas sociales desde un manejo de datos e información que aporten en la toma de decisiones. También apunta al desempeño en temas como la integración en proyectos de Ciencia de Datos para implementar bases informáticas eficientes que aporten a una mirada estratégica en los ámbitos públicos y privados, siempre bajo un compromiso con la privacidad de la información, la seguridad y el desarrollo de actividades profesionales íntegras y responsables”.

En esa línea la docente considera que los usos positivos de tecnologías en desarrollo como la Inteligencia Artificial se relacionan directamente con la formación de sus gestores. “La inteligencia artificial ha tenido una explosión increíble, pero esta explosión no siempre ha ido aparejada con un manejo cuidadoso de los datos. Por eso lo que nosotros proponemos es un manejo de la información de forma ética y responsable”.

Como parte del sistema de certificaciones intermedias que la Universidad implementará desde 2025, la carrera contará con el “Certificado en Data Science en Programación (Phyton y R)” y el “Certificado en Ciencia de Datos para problemas sociales”, detalló la docente. “Esto permitirá que los estudiantes demuestren las competencias que han adquirido, lo que me parece en sintonía con una formación académica que responde a las necesidades reales del mercado laboral”.

La profesora también destacó que la ubicación de la carrera, en la nueva sede de la Universidad ubicada en Alameda esquina General García, refleja el compromiso de la casa de estudios con la inclusividad. “El escenario de una infraestructura renovada mejora la experiencia del aprendizaje de los estudiantes, particularmente al contar con espacios como salas y laboratorios diseñadas para personas con capacidades distintas y con acceso a sillas de ruedas”.

Revisa más información sobre la carrera en este link