Nuevo número de Antropologías del Sur profundiza estudios disciplinares sobre la realidad latinoamericana

Nuevo número de Antropologías del Sur profundiza estudios disciplinares sobre la realidad latinoamericana

El número 23 de la revista Antropologías del Sur -de la carrera de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano- ofrece una selección de artículos inéditos de autores/as de distintos países que avanzan la investigación disciplinar hacia nuevas direcciones temáticas desde una perspectiva que privilegia los aportes que abordan temas ligados con problemáticas socioculturales, explica su director, el docente Claudio Espinoza.

A partir de la revisión de literatura internacional y la investigación cualitativa y etnográfica, el artículo de Sofía Bowen y Loreto Watkins “Más allá de la fisiología: Aportes de la antropología médica a la comprensión del cáncer en Chile” explora los aportes de la disciplina al estudio de la enfermedad desde una mirada social. Por su parte el trabajo de Iván Grudechut “Contexto social del pensamiento judicial laboral: sobre el relativismo en la judicatura” explora si la Reforma Procesal Laboral fomenta realmente un espacio para que los jueces puedan pensar mejor los casos.

En “Tiempos y espacios: mujeres rurales mapuche de La Araucanía, entre el trabajo asalariado en el arándano y el trabajo intrapredial”, María Loreto Rebolledo y Astrid Mandel analizan la participación femenina en una actividad que se articula con prácticas culturales y productivas tradicionales. A su vez Hector Nahuelpán expone el ideario político de un líder indígena el contexto actual en “El pensamiento de un dirigente Mapuche Williche: Javier Aguas Deumacán Yem y su perspectiva sobre el racismo, la colonización y el capitalismo en la Fütawillimapu”.

El texto de Natalia Guerrero Peña, Genaro Guerrero Torres y Francisco Araos “Kosmos-corpus-praxis del sistema de ordenamiento autónomo del maritorio del pueblo Chango marero del litoral de Cardenal Caro” expone cómo estas comunidades enfrentan las crisis de escasez de especies mediante una auto organización comunitaria. Juan Sebastián Gómez Llano detalla en “Los reconocimientos indígenas en Guanajuato: elecciones por “usos y costumbres” en Cruz del Palmar” la trayectoria multiculturalista de ese estado mexicano.

“Akuris Caohiri, rito de paso del pueblo originario Diaguita: una propuesta de audiovisual etnográfico dual” de Javier Expósito Martín examina una práctica ceremonial revitalizada en Chile en el contexto de un proceso de etnogénesis, mientras que el artículo “La demanda por educación desde el activismo social y político. Un estudio antropológico en barrios populares del Gran Buenos Aires, Argentina (1985-2015)” de Laura Santillán analiza los procesos de organización social y política de iniciativas educativas sociocomunitarias que se desarrollan en barrios populares en la zona de estudio.

“Convivialidad en tensión: conflicto y negociación en espacios culturales y comunitarios en Chile” de Nicolás Orellana Águila analiza las formas de relación en espacios culturales y comunitarios poniendo énfasis en las tensiones y negociaciones que atraviesan las interacciones cotidianas. “De la ENAP a lo enapino. Memorias del habitar relativas a la industria del petróleo en Punta Arenas” de Daniela Ambrosetti y Rodrigo Herrera revisa las transformaciones que gatilló la actividad de esta firma tanto en la estructura económica y material como en la social e inmaterial.

Cerrando la selección de artículos “Experiencias interétnicas, fronteras morales y de clase. Los casos de Florvil, Fidner, Catrillanca y Machuca” de Juan Carlos Rodríguez plantea una discusión sobre la violencia reciente en Chile tomando como referencia a personas reales y de ficción que han tenido un impacto social, intelectual y político.

En su sección final la publicación revisa las conclusiones de un foro en torno al libro “Three Ways to Fail: Journeys Through Mapuche Chile” donde participaron los/as especialistas Antonela Dos Santos, Enrique Antileo, Natalia Caniguan, Wladimir Martínez y Magnus Course. La publicación cierra con una entrevista realizada por los/as docentes Claudio Espinoza, Paula Contreras y Luis Campos a Gonzalo Toledo Martel, que destaca su trabajo como académico e integrante de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Descarga el número más reciente de la revista Antropologías del Sur en este link

_*
Tags
antropologias del sur revista