Obra presentada en la Universidad La Sorbona_Profesor Milton Godoy publica “La puerta del desierto: Estado y Región en Atacama. Taltal, 1850-1900”
El libro del profesor Milton Godoy “La puerta del desierto: Estado y Región en Atacama. Taltal, 1850-1900” es producto de una copiosa investigación realizada junto a un grupo de investigadores del influyente CNRS, Centre National de la Recherche Scientifique y como evolución natural del Proyecto Fondecyt 1170738 llevado adelante por el académico de la Escuela de Historia de nuestra universidad además de la integración a un proyecto común con un consorcio de universidades chilenas y del Estado francés como lo es LIA-MINES-Atacama.
Godoy advierte sobre cómo la región desértica de Taltal fue incorporada tardíamente al estado durante el Siglo XIX luego de fundarse un puerto y poblado lo que la convierte en un verdadero laboratorio de análisis para indagar en la construcción del Estado, señala. “La incorporación en el sur del país fue militar, pero en el norte de Chile la expansión periférica corresponde a un fenómeno económico y que en definitiva está profundamente marcado por el avance de los sectores populares como pirquineros, pequeños mineros que abrieron camino a las grandes industrias mineras y, con ello, al Estado nacional. Podemos hablar de un proceso de conquista del desierto planteado desde la empresa privada”, plantea sobre la tesis central del texto.
La paradoja al respecto es que estos procesos suelen ser entendidos como parte de Estado portaliano, centralizado y fuerte en las regiones, cuando en la práctica estábamos ante territorios que en el mapa aparecían en blanco, agrega el académico. “Por otro lado a estas zonas se las conoce como “El despoblado” en circunstancias de que sí estaban habitadas por pueblos indígenas pero cuyo único elemento común es que no existía presencia estatal. En ese sentido es un capítulo muy parecido a lo que pasaba en la Amazonía donde la explotación del caucho motivó la ocupación por parte del comercio”, continúa el autor de “La puerta del desierto: Estado y Región en Atacama. Taltal, 1850-1900”.
Actualmente en el sur de Chile, otros extensos territorios no explorados y sin presencia estatal marcan fronteras interiores como la reserva de Douglas Tompkins que se dicen parte del territorio nacional, pero donde no hay escuelas, servicios ni otras demarcaciones. ¿Qué riesgos ese derivan de esta laxa legislación?. El profesor cree que ejemplos de esto son las tensiones como las que mantiene Chile y Bolivia por territorios desérticos no ocupados en la práctica, pero sí jurídicamente. Cuando la presencia estatal es tenue o marginal, la penetración capitalista se fortalece, explica.
“En el caso de Campos de Hielo Sur hay que advertir una filigrana limítrofe más delgada. Hay que preguntarse qué fue lo que vio Argentina en la Patagonia, que no advirtió Chile, pero al mismo tiempo qué vio Chile en el Desierto de Atacama que no vio el estado boliviano. Hay un tema ahí que tiene que ver con la apropiación de los Estados y el desarrollo capitalista característico del siglo XIX”, cree el Profesor de Estado en Historia y Geografía de la Universidad de Talca y Doctor en Historia, mención en Historia de Chile, Universidad de Chile.
Presentación en Francia
La presentación del libro del profesor Godoy, que estuvo a cargo del director de la Escuela de Historia, Manuel Fernández, se realizó en un coloquio realizado en el Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine (IHEAL) de la Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3. Ocasión en la que Fernández describió el trabajo de Milton Godoy sobre la región del Norte Grande como una persistente exploración acerca de la configuración histórica de este territorio nacional.
“La idea de puerta del desierto, no es sólo una metáfora sino una realidad histórica. Por ello su complejidad geopolítica y geoestratégica llena al período y no es sólo un problema intelectual, de exploración o prospección científica, sino además algo que complejiza las fórmulas sobre las que se produce el avance del Estado nacional chileno hacia sus fronteras interiores, lo que se hace sincrónicamente con su incorporación al proceso de expansión nacional-regional y global al desarrollo del capitalismo en el cambio de ciclo histórico”, expresó en la cita que tuvo lugar el pasado 9 de noviembre.
“La revitalización de los estudios históricos de esta región es una realidad que incluso traspasa la disciplina historiográfica, adquiriendo nuevas dimensiones a las “formas de hacer historia” agrega Fernández sobre una labor investigativa en Godoy que permite observar “la revitalización de los estudios de la historia económico social y la historia política a una escala no-nacional y transfronteriza”, agrega.