OLCA y Ciencia Política realizan taller sobre termoeléctricas “Institucionalidad, impactos y calentamiento global”
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y la Escuela de Ciencia Política y RR. II. de nuestra universidad realizaron, el sábado 27 de junio, el taller sobre termoeléctricas denominado “institucionalidad, impactos y calentamiento global: rutas territoriales rumbo al carbón cero”.
Participaron de la jornada Lucio Cuenca, director OLCA e integrante del NTI sobre Conflictividad Ambiental, gestionado desde la Escuela de Ciencia Política y RR.II, y Andrés de León, integrante de la Organización Ciudadana Dunas de Ritoque, entre otros exponentes.
La actividad tuvo entre sus ejes principales, conocer cómo los representantes territoriales que resisten el emplazamiento de proyectos energéticos, a base de carbón o algunos de sus derivados, entrenan estrategias que permiten generar mejores condiciones de negociación o impedimento de los proyectos intencionados por el sector privado y orientados por el sector público, en específico por el Ministerio de Energía. El foco principal que explica la resistencia es el referido al detrimento a la salud y el medio ambiente, entendiéndolos como un todo que tiene impacto sobre la vida de las personas y comunidades.
Otros temas, estuvieron asociados en analizar cómo la actual cobertura del sistema energético es lo suficientemente útil a la demanda actual y futura de Chile y que una parte significativa de la nueva estrategia de desarrollo energético (cartera de proyectos), obedece a los futuros emprendimientos extractivistas que se encuentran desplegados (cobre, sobre todo), en el territorio nacional, los cuales demandan más generación eléctrica.
Otro problemática que se relevó fue la referida a la institucionalidad política que se encuentra desplegada en nuestro sistema político, la que entrega evidencia de la incapacidad que tiene para entender las problemáticas ambientales cuando de dificultades a la vida y salud se refiere. Pero sin perjuicio de ello, indicaron los exponentes, siempre entregan espacios para, no sólo resistir por resistir, sino que también para proponer. Este era el caso de Ventanas.
En la oportunidad, se expuso la relación directa que existe entre las emisiones de las termoeléctricas y las enfermedades cancerígenas, en específico de vías urinarias. Ello se logró en una investigación realizada en Tocopilla, donde queda demostrado que tal situación es lineal. También se evidencia la precariedad en el sistema de salud primario, ya que muchos de los datos obtenidos se encuentran en los hospitales, sobre todo cuando de defunciones se refiere y no en los consultorios, lugar natural que debiese manejar esa información.
Cabe indicar que la actividad se encuentra en la ruta trazada por el NTI sobre conflictos socioambientales que gestiona la Escuela de Ciencia Política y RR. II. en su proceso de cierre.
Académico de la Escuela de Ciencia Política y RR. II. participa en el Primer Congreso de Estudios Transfronterizos y Paradiplomacia
Entre el 24 y 25 de junio se desarrolló el Primer Congreso de Estudios Fronterizos y Paradiplomacia en la sede de la Universidad Arturo Prat, Santiago. Dicha actividad se encuentra inmersa en el Proyecto Anillos SOC 1109 titulado “Relaciones transfronterizas entre Bolivia y Chile: paradiplomacia y prácticas sociales 1904-2004”, dirigido por el Profesor Sergio González, Premio Nacional de Historia (2014), el cual es ejecutado por el Instituto de Estudios Internacionales de la universidad ya consignada y el Instituto IDEA de la USACH.
En este Congreso, el profesor José Orellana Yáñez, de la Escuela de Ciencia Política y RR.II, expuso en la mesa titulada ‘Religiosidad y seguridad’, junto con los profesores Isaac Caro, Francisco Le Dantec y Alejandro Corder. La ponencia se tituló “El mito en el pensamiento boliviano y su influjo en las relaciones internacionales: el caso de las fronteras”, cuyo tema se basa en la tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Americanos “LA MEDITERRANEIDAD BOLIVIANA EN SU IDENTIDAD NACIONAL ¿Factor de integración o fractura en la perspectiva estratégica de las relaciones chileno-bolivianas?”.
En la oportunidad se buscó problematizar desde el pensamiento boliviano, ocupándose el corpus teórico que entrega el autor español García Pelayo y la descripción de los mitos profundos de ese país, editado en 1980 por Guillermo Francovich.