Organizado por la Facultad de Pedagogía UAHC Seminario cruza distintas visiones sobre los desafíos educativos ligados a la crisis hídrica
La Facultad de Pedagogía de la UAHC, en colaboración con la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP), organizó el seminario “Educar sin agua: crisis hídrica y derecho a la educación. Experiencias, aprendizajes y propuestas”, que estableció un diálogo entre distintas organizaciones, funcionarios/as y académicos/as que poseen conocimiento directo y datos basados en la gestión pública sobre los efectos de la escasez hídrica en el quehacer pedagógico.
El encuentro realizado en el auditorio del Palacio Pereira contó con presentaciones presenciales y virtuales de representantes de la Facultad de Pedagogía, la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (DIRPLAN), la Fundación Un Alto en el Desierto (FUAD), el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y docentes de centros educativos ubicados en las zonas más golpeadas por la crisis, que aportaron experiencias personales, perspectivas sistematizadas desde el enfoque de los derechos humanos y un análisis de las políticas públicas que se han desplegado para enfrentar la situación.
La directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Media, Beatriz Areyuna, describió los principales objetivos de la jornada. “La idea es iniciar un proceso de colaboración entre el MOP y la Universidad para consolidar una política pública que permita garantizar la educación en las zonas que están sufriendo una catástrofe de escasez hídrica. Según los últimos informes publicados por la Fundación AMULEN, el 40% de los establecimientos rurales carece de agua; eso representa más de 1.000 escuelas y 127.000 niños/as cuyo derecho a la educación está siendo vulnerado. La idea es por una parte comenzar una investigación cualitativa de parte de la Academia y por otra parte que el ministerio inicie un proceso que permita la conexión de agua potable rural a los recintos más afectados”.
Isabel Plaza Lizama, Coordinadora del Observatorio en Educación de los Derechos Humanos De La Cátedra UNESCO de la Facultad De Pedagogía, buscó enmarcar las restricciones del derecho a la educación en el contexto del uso de la pedagogía como una herramienta para cerrar las brechas de conocimiento sobre los derechos humanos. “Cuando un derecho es vulnerado las consecuencias son múltiples y terminan afectando otros derechos. Si bien los derechos humanos son reconocidos mediante tratados internacionales y algunas leyes nacionales, sigue siendo un tema desconocido para las mayorías en el aspecto de sus contenidos y la forma cómo se ejercen y se pueden exigir. De ahí que resulta indispensable promover el rol vital que cumple la educación como medio eficaz para la comprensión, integración y difusión de los derechos humanos”.
Organizaciones sociales y gestión gubernamental
La profesora de la carrera de Antropología de la Academia, Francisca Fernández, ofreció una ponencia en su rol dual como docente de la Universidad e integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios. “La Facultad de Pedagogía ha ofrecido asesorías a la Dirección de Planeamiento y basado en ese trabajo conjunto resulta interesante dialogar desde la institucionalidad, la Academia y los movimientos sociales. Mi ponencia está orientada en mostrar la trayectoria del movimiento, nuestra propuesta de gestión comunitaria y finalmente sobre la dimensión de las escuelas auto formativas a través de un modelo de educación popular”.
El seminario también incluyó la descripción de varias experiencias situadas, como el testimonio del profesor Camilo Henríquez Roa, Director de la Escuela unidocente y multicurso Buena Fe de la comuna de Coelemu en la Región del Ñuble, quien a través de su relato puso en evidencia la relación entre la crisis que atraviesa el mundo del campesinado, la escasez de oportunidades laborales en las zonas rurales, el cierre de escuelas y la sequía. La experiencia de FUAD, que abarca desde la zona de Ovalle hasta la comuna de Paine y fue narrada por su fundador Nicolás Schneider Errázuriz, permitió visibilizar las tensiones que operan cuando la comunidad se propone enfrentar la crisis hídrica, al tiempo que reveló acciones con resultados concretos y efectivos para combatir la sequía.
El jefe del Departamento de Estudios y Políticas de la Dirección De Planeamiento del MOP, Ignacio Araya, se refirió a la expansión de la crisis hídrica y su lazo con otras problemáticas globales. “A medida que avanza la crisis climática Chile se transforma en uno de los países más afectados por la crisis hídrica. Hoy tenemos decretos de escasez en territorios del sur donde antes no había posibilidad de que eso ocurriera. Los datos de la Fundación AMULEN, mencionados anteriormente, nos muestran que un gran porcentaje de escuelas rurales tiene algún tipo de problema de continuidad o de calidad en el servicio, por lo tanto, nos encontramos ante un desafío donde hay muchos actores vinculados, lo que nos convoca a pensar una política pública distinta”, explicó el profesor Araya, quien también se desempeña como coordinador académico del diplomado “Cambio climático y liderazgos ciudadanos” de la UAHC
El Director Nacional de Planeamiento del MOP, Víctor Pérez, destacó la importancia que tienen el tema del agua en la agenda presidencial. “Para nosotros como ministerio el tema del agua y de los derechos humanos ligados a su acceso es una faceta muy relevante que el presidente puso en el centro de nuestra agenda. Estamos revisando esta problemática desde el punto de vista del sustento y la higiene y la tensión permanente que existe con el uso industrial que estamos aprendiendo a compatibilizar. Nuestro departamento de estudios trabaja en la reducción de brechas a todo nivel y en particular respecto al agua nos parece que puede ofrecer una contribución muy importante para la cohesión social”.
El rector de la UAHC, Álvaro Ramis, planteó algunas sinergias que se pueden alcanzar a partir del trabajo conjunto entre los distintos participantes. “Tanto el derecho a la educación como el derecho al agua son derechos humanos, por lo que su relación es fundamental para la Universidad y para la labor del Estado. Cambiar el enfoque actual bajo el cual el uso industrial del agua tiene preponderancia requiere mirar otras áreas de la realidad como el desarrollo del proceso educativo. En esta colaboración con el MOP creemos que podemos aportar al diagnóstico y a las soluciones que tienen que ver con el derecho a la educación y el derecho al agua en nuestro país”.