Parte del ciclo “Memorias en disputa”_Investigadora argentina de DDHH Victoria Basualdo compartirá metodologías en la UAHC
El ciclo de actividades “Chile en septiembre, memorias en disputa” reúne bajo el mismo llamado una serie de presentaciones de libros, conferencias y conversatorios que proponen nuevas miradas en relación al ciclo político y cultural abierto con el Golpe de Estado de 1973. A la reciente conferencia del médico y ex militante del MIR, Pedro Cardyn, se suma la próxima visita de Victoria Basualdo, historiadora argentina que ha realizado un extenso trabajo oficial y vinculado a la responsabilidad de las empresas civiles como colaboradoras de la dictadura argentina.
Así, el lunes 4 de septiembre, Basualdo dictará en nuestra universidad la conferencia “Trabajadores, sindicatos y dictaduras en América Latina: perspectivas de trabajo, metodologías, fuentes, y puntos de diálogo entre los casos argentino y chileno”. El día siguiente realizará el taller de Trabajo “Dictaduras cívico-militares comparadas I” y esa misma tarde el conversatorio “Nuevas tendencias en las investigaciones y perspectivas de análisis sobre el mundo del trabajo”.
Su paso por Chile concluye el miércoles 6 de septiembre con la conferencia “Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad durante la dictadura cívico militar argentina: investigación académica y proceso de memoria, verdad y justicia”.
La investigadora de CONICET y del Área de Economía y Tecnología de FLACSO abre una relevante oportunidad para superar la idea de los “cómplices pasivos” que fue el vocativo con que el Presidente Piñera se refirió a los colaboradores de la dictadura de Pinochet, cree el Director de la Escuela de Historia, Manuel Fernández.
El académico apuesta por la influencia de la visita de Basualdo en la manera en que se realiza la investigación sobre DDHH en nuestro país. Piensa que se abre una gran posibilidad de complementar un trabajo historiográfico que permita, como en Argentina, cimentar un camino de justicia, verdad y reparación para las víctimas de las dictaduras latinoamericanas.
“En cierta forma en nuestros países al caracterizar a las dictaduras como regímenes militares habíamos eximido la posibilidad de observar complejidades de clases y sociales de quienes participaron, ya sea ayudando, aportando recursos o participando materialmente en la política material de represión, persecución y eliminación de enemigos políticos. Esto con la colaboración de empresarios o de quienes eran administradores o gerentes de grandes empresas”, cree Fernández.
Lo que las dictaduras tienen en común
Por su parte Rodrigo Araya, docente de historia a cargo de este capítulo dedicado a la argentina considera “un lujo” la posibilidad de acceder a su metodología y bagaje de conocimientos. “Su presencia va a ayudar a desarrollar nuevas perspectivas de análisis desde el punto de vista comparativo para entender que las dictaduras latinoamericanas se insertan en ciertos marcos comunes y no se pueden analizar como fenómenos aislados”, agrega.
Fijar las relaciones entre los procesos dictatoriales de ambos lados de la cordillera puede ser útil para atender a las particularidades de cada proceso, sostiene Araya. “De paso también puede demostrar que el desarrollo del trabajo académico argentino de la dictadura argentina es un ejemplo para los chilenos. Dar cuenta de la relevancia del mundo civil en el desarrollo de las dictaduras nos muestra que a veces se dan cosas por sabidas, pero que sin duda deben ser estudiadas con fundamento y entregar una nueva mirada que permita comprender la historia reciente de manera completa”, señala.