María Elena Oliva Oliva

María Elena Oliva Oliva

Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Socióloga, título profesional otorgado por la Universidad de Chile. Licenciada en Sociología, Universidad de Chile. Bachiller con mención en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Reseña

Premios / Reconocimientos relevantes

  • Mención en Premio Casa de las Américas 2023

 

Reseña

Sus áreas de especialidad abarcan el pensamiento y las teorías críticas latinoamericanas; debates culturales en América Latina, siglos XIX y XX; las intelectualidades y los movimientos afrolatinoamericanos y afrocaribeños; las publicaciones periódicas negras/afrodescendientes en América Latina; y la historia cultural e intelectual del Caribe en el siglo XX.

 

PUBLICACIONES

Libros

  • Escrituras de la afrodescendencia. Debates y trayectorias de la intelectualidad negra/afrodescendiente en al siglo XX latinoamericano. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
  • Negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

 

Artículos en revistas

  • (2022). Fragmentos de una conciencia afrodiaspórica en los periódicos O Menelik (São Paulo, 1915-1916) y The Atlantic Voice (Puerto Limón, 1934-1946). Revista de la Academia, 34, 25-42.
  • (2022). Hacia una dimensión diaspórica de los contrapúblicos afrodescendientes. Nuestra Raza y Adelante en el mapa de la prensa negra/afro en América Latina. Revista Chilena De Literatura, 105, 489-509.
  • (2021). Previsión (Cuba) y A.N. (Uruguay): prensa y lucha política afrodescendiente durante la primera mitad del siglo XX en América Latina”. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2, 703-722.
  • (2021). ‘Queremos nuestra emancipación y la conseguiremos’: mujeres en la prensa negra/afro de Cuba y Uruguay durante la primera mitad del siglo XX”. PerspectivasAfro, 1, 65-84.
  • (2020). Más acá de la negritud: negrismo y negredumbre como categorías de reconocimiento en la primera mitad del siglo XX latinoamericano. Revista CS, 30, 47-72.
  • (2019). Solidaridad racial para la lucha colectiva. Los textos en prensa del intelectual afro uruguayo Isabelino José Gares. Revista de Historia, 9, 175–201.
  • Claudia Zapata y Elena Oliva. (2019). La Segunda Reunión de Barbados y el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: horizontes compartidos entre indígenas y afrodescendientes en América Latina. Revista de Humanidades, 39, 319-347.
  • (2018). Itinerarios de una trayectoria anticolonial: la producción intelectual en Frantz Fanon y Walter Rodney. Anales del Caribe 2018, 26-44.
  • (2018). Itinerario de una discusión sobre el racismo en tres intelectuales afrodescendientes del Caribe de habla hispana. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 10, 153-178.
  • (2017). Intelectuales afrodescendientes: apuntes para una genealogía en América Latina. Revista Tabula Rasa, 27, 45-65.
  • (2016). Blas Jiménez y Quince Duncan: dilemas del escritor afrohispano. Revista Ístmica, 19, 105-116.
  • Claudia Zapata y Elena Oliva. (2016). Frantz Fanon en el pensamiento de Fausto Reinaga: cultura, revolución y nuevo humanismo. Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía. 42, 177-196.
  • (2016). Entre lo remoto y lo foráneo: los afrodescendientes en Chile a propósito del libro Afrochilenos. Una historia oculta, de Marta Salgado. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 6, 179-189.

 

Capítulos de libros

  • (2024). Libertad, igualdad e integración. La abolición de la esclavitud en la prensa negra/afro de Argentina, Cuba y Uruguay. Proyecto Afro-Coquimbo: La historia después del olvido (Ed.). Ensayos sobre la Libertad. A 200 años de la Abolición de la Esclavitud afrodescendiente en Chile. Santiago de Chile: Editorial UAH, 123-150.
  • (2019). Co-autora Capítulo VIII, “Literaturas de los Caribes”. El Caribe: origen del mundo moderno. Consuelo Naranjo Orovio, Mª Dolores González-Ripoll y María Ruiz del Árbol (Eds). Aranjuez, España: Ediciones Doce Calles, 2019. 295-349. https://docecalles.com/wp-content/uploads/2020/03/El_Caribe_Origen_del_mundo_moderno.pdf

 

Reseñas, entrevistas y prólogos de libro

  •  Oliva, María Elena, Ricardo Amigo y Dina Camacho (2024). Presentación al dossier “Estudios afrodescendientes en y desde Chile: balances y perspectivas”. Revista de Humanidades, 49, 11-27.
  • (2023). Columna “De la abolición al Decenio, ¿200 años de ciudadanía de la población afro en Chile? La Raza Cómica. Revista de Cultura y Política Latinoamericana. En línea https://razacomica.cl/sitio/2023/11/25/de-la-abolicion-al-decenio-200-anos-de-ciudadania-de-la-poblacion-afro-en-chile/
  • (2022). Presentación del dossier “Registros escritos de la diáspora africana en América Latina y el Caribe”. Revista De La Academia, 34, 4-6.
  • Oliva, María Elena y José Antonio Caicedo. (2021). Presentación a dossier “Intelectuales afrodescendientes en América Latina y el Caribe: figuras, discursos y espacios de difusión”. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 16, 10-20.
  • (2020). Reseña.Miradas interdisciplinarias a los conflictos de raza, género y nación en el Chile del siglo XXI”. Antonieta Vera, Isabel Aguilera, Rosario Fernández (Coord.). Nación, otredad, deseo: producción de la diferencia en tiempos multiculturales. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 15, 255-259.
  • (2020). Reseña Rodrigo Viqueira. Negrismo, vanguardia y folklore. Representación de los afrodescendientes en la obra de Ildefonso Pereda Valdés (1925-1935). Montevideo: Rebeca Linke editoras, 2019. Revista Chilena de Literatura, 101, 515-517.
  • (2019). Formaciones culturales e intelectuales en América Latina, siglo XIX y XXI. Entrevista con Grínor Rojo de la Rosa. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 3, 140-145.
  • (2018). Presentación a la reedición del libro La cultura oprimida de Jean Casimir. Isla negra, Chile: Ambos Editores, 9-12.
  • (2017). Reseña de Invento, luego resisto: el Período Especial en Cuba como experiencia y metáfora (1990- 2015) de Elzbieta Sklodowska. Revista Anclajes, 3, 77-79.
  • (2017). Reseña de Narrativas migrantes del Caribe: Michelle Cliff, Jamaica Kincaid y Edwidge Danticat de Lucía Stecher Guzmán. Revista A Contracorriente, 2, 280-284.
  • (2015). Detrás del antihaitianismo se oculta la negrofobia: conversación con el intelectual Silvio Torres-Saillant en Santiago de Chile. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 4, 199-226.
  • Oliva, María Elena, Lucía Stecher y Zapata, Claudia. (2015). Presentación dossier “Pensamiento anticolonial en América Latina y el Caribe”. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 4, 7-9.

 

Página de investigador/a

 

Proyectos de investigación

  •  2022-2025 “La prensa negra/afro en América Latina durante el siglo xx: dimensiones raciales, diaspóricas y políticas de las publicaciones en periódicos y revistas de la intelectualidad afrodescendiente”, FONDECYT de Iniciación Nº 11220150. Investigadora responsable.
  • 2019-2020 Connected worlds: the Caribbean, origin of modern world. European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Skłodowska-Curie grant agreement No 823846. Proyecto dirigido por Dra. Consuelo Naranjo Orovio, Instituto de Historia-CSIC, Madrid, España. Investigadora.
  • 2018-2021 “Raza, nación y orígenes africanos. Los afrodescendientes de habla hispana y su participación en el campo intelectual latinoamericano durante la primera mitad del siglo XX”, FONDECYT de Postdoctorado Nº 3180062. Investigadora responsable.
  • 2016-2019       Grupo de Estudio “Afrodescendencia, racismo y resistencias en el Caribe”, Concurso Internacional de Grupos de Estudio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Equipo internacional coordinado por la Dra. Elissa Lister, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Investigadora.
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content