Ximena Figueroa Flores

Ximena Figueroa Flores

  • Jefe(a) de Carrera Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación
Doctora en Literatura General y Comparada, Universidad Sorbonne-Nouvelle, Paris 3/ Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Arte, Letras y Lenguas; especialidad Literatura General y Comparada, Universidad Sorbonne-Nouvelle, Paris 3. Magíster en Arte, Estética y Cultura; especialidad Estudios Culturales, Universidad Panthéon-Sorbonne, Paris 1. Licenciada en Educación y Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Reseña

Sus áreas de investigación son la Literatura comparada, la estética y los estudios culturales, en las que estudia temáticas relacionadas con la migración, el exilio, los afectos, los cuerpos y la identidad del entredós, la geocrítica, la exofonía y el bilingüismo literario y la escritura de mujeres. Actualmente es investigadora responsable del proyecto Fondecyt Iniciación: “Escrituras del desarraigo: espacio, lengua e identidad en nueve obras literarias del exilio y la inmigración en Chile (1990-2018)”. Ha sido investigadora, guionista y realizadora de dos cortometrajes documentales sobre poesía migrante y exiliatoria.

 

PUBLICACIONES

Artículos en revistas

  • “Geopoética de la distancia: desplazamiento territorial y emocional en algunas obras líricas del exilio de Valparaíso”. Acta Literaria N°63 (2022): 123-139. Universidad de Concepción.
  • “El khipu como diálogo nostálgico entre poesía y plástica: una lectura intermedial de la obra de Jorge E. Eielson”. Lingüística N°Vol. 38-1 (2022): 91-104.
  • “El duelo como umbral del exilio en la poesía de Eduardo Embry y Luis Mizón”. Confluencia N°37 (2021): 130-139. University for Northern Colorado.
  • “Espacio, sociedad y afectos en tres novelas de Valparaíso: Salvador Reyes, Manuel Rojas y Armando Méndez Carrasco”. Aisthesis N°69 (2021): 157-173. Pontificia Universidad Católica. SCOPUS.
  • “Señales de una decapitación moral: Tribalismo, impunidad y autoexilio en tres obras mexicanas sobre narcoviolencia”. Lingüística Vol. 37-1 (2021): 39-56.
  • “Luis Mizón: una experiencia del exilio literario en París”. Anales de Literatura Hispanoamericana N°49 (2020): 227-240. Universidad Complutense de Madrid.
  • “Borges contra Bloom: lo estético-ideológico en la conformación del (los) canon(es)”. Revista Atenea N°520 (2019): 97-112. Universidad de Concepción.
  • “Notas al pie de la memoria: exilio, autobiografía y olvido en cuatro poetas de Valparaíso (Galaz, Rodríguez, Mizón y Embry)”. Romanica Olomuncensia N° 31/2 (2019): 203-212. Universidad de Palackého, Olomouc, República Checa.
  • “Viajes y regresos de Luis Mizón”. Nueva Revista del Pacífico Nº70 (2019): 151-163. Universidad de Playa Ancha.
  • “La literatura de Valparaíso: entre la desterritorialización y el extrañamiento”. Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía N°46 (2018): 49-67. Universidad de Los Lagos.
  • “El momento previo a la verdad: teoría y ética del ensayo en Martín Cerda”. Acta Literaria N°57 (2018): 25-38. Universidad de Concepción.
  • “Rubio, Armando. Ciudadano. Santiago: Tajamar Editores, 2009”. Estudios Filológicos N°61 (2018): 341-343. Universidad Austral de Chile.

 

Capítulos de Libro

  • “Habrán pasado trenes sin mí”. De la bilis negra a la nostalgia en la poesía del exilio de Valparaíso: Alicia Galaz y Osvaldo Rodríguez”, en Los lenguajes de las memorias y los derechos humanos en el Cono Sur 1970-2022, Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Compilado por Mirian Pino, Irene Audisio y Ma. Trinidad Cornavaca. (p.186-196).
  • “Sexo + Viaje + Enfermedad = Enfermedad”. Roberto Bolaño y Richard Gwyn”. En ¿Qué hay detrás de la ventana? Letra/Imagen/Música/Arte x Roberto Bolaño. Fondo de Cultura Económica y Editorial Puntángeles. Santiago y Valparaíso, Chile.
  • “Poesía del paréntesis: el caso de los ‘proyectos creadores’ interrumpidos de la Antología de la Nueva Poesía Femenina Chilena (1985)”. En Vestigios y fragmentos: textos enunciados, anunciados y perdidos de la Literatura. Chilena. Santiago, Chancacazo.

 

Página de investigador/a

https://orcid.org/0000-0002-6934-4843

 

Proyectos

  • Investigadora Responsable proyecto FONDECYT INICIACIÓN n°112230292 “Escrituras del desarraigo: Espacio, lengua e identidad en nueve obras literarias del exilio y la inmigración en Chile (1990-2018)”. 2023-2025.
  • Ejecutora Responsable del Fondo de Cultura. Fondo del Libro y la Lectura / Fomento de la Lectura y/o Escritura / Iniciativas de fomento lector y/o escritor en medios de comunicación. “La poesía del desarraigo de Valparaíso: un documental interactivo (Web)”. 2021-2023.
  • Investigadora Responsable de Fondo Interno Investigación y Creación (FIIC), Universidad Academia de Humanismo Cristiano. “Escrituras del desarraigo: espacio, lengua e identidad en algunas obras de la literatura chilena in(e)migrante y exiliatoria (1982-2017)”. 2019-2020.
  • Tesista doctoral proyecto FONDECYT REGULAR n°1151147 “Historia y memoria en la literatura de fronteras: Butamalón (1996) de E. Labarca, Señales que precederán al fin del mundo (2009) de Y. Herrera, Waiting for the Barbarians (1980) de J.M. Coetzee y Le Rivage des Syrtes (1951) de J. Gracq”. 2015-2016.
  • Personal de apoyo académico del proyecto FONDECYT INICIACIÓN n°11121303, “La poética de la frontera en la literatura hispanoamericana contemporánea (Chile-México)”. 2014-2015.
  • Co-investigadora proyecto fondo del libro “Vestigios y fragmentos: textos enunciados, anunciados y perdidos de la Literatura Chilena”. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Valparaíso. 2012-2014.
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content