<u>Curso La Oralidad en el Folklore</u>

Curso La Oralidad en el Folklore

POSTULACIONES ABIERTAS


Inicio: 22 de septiembre de 2025

Obtén un 10% de descuento en el valor de nuestros programas

Curso que invita a explorar las diversas formas de transmisión oral presentes en las tradiciones populares. A través del estudio de mitos, cuentos, poesía oral y rituales, los participantes conocerán cómo estas expresiones configuran y preservan la identidad cultural de las comunidades. El enfoque es vivencial y creativo, combinando contenidos teóricos con actividades prácticas que estimulan la narración, la imaginación y la reflexión colectiva.

Fecha de término: 22 de septiembre 2025
Fecha de término: 10 de noviembre 2025
Sesiones: Lunes y miércoles

Curso

Título

Vespertina

Jornada

30 horas

Duración

Liberada

Matricula

Presencial

Modalidad

$200.000

Arancel

Coordinador(a) Curso La Oralidad en el Folklore

Felipe Espinoza Villarroel

Felipe Espinoza Villarroel

Profesor UC (2013 y 2023) y exjefe del Diplomado en Cultura Popular Chilena (2020–2022).

Este curso está orientado a todo público.

  • Imagen o Fotocopia C.I.
  • Abierto a todo público

Objetivo General:

  • Explorar y valorar las manifestaciones orales del folklore como formas vivas de transmisión cultural, a través del análisis y la práctica de mitos, cuentos, expresiones poéticas y rituales, promoviendo la reflexión crítica, la creatividad y la participación activa en torno a la identidad y la tradición oral.

Objetivos Específicos:

  • Reconocer las características fundamentales de la oralidad en contextos folklóricos y su rol en la preservación del saber popular.
  • Analizar mitos, cuentos, poesías y rituales como formas narrativas orales vinculadas a la memoria colectiva y la identidad cultural.
  • Explorar de forma práctica diversas expresiones orales folklóricas, fomentando la creación individual y grupal.
  • Reflexionar sobre el valor educativo, social y simbólico de la oralidad en distintos territorios y comunidades.
  • Fomentar la escucha activa, la narración creativa y el intercambio de experiencias personales como herramientas de aprendizaje cultural.

Sesión 1: Mitos e Historias Locales

  • Introducción a los mitos: definición y características.
  • El mito como vehículo de enseñanza, creencias y tradiciones.
  • Ejemplos de mitos populares y cómo se transforman en la narración oral. Elección de mito e historias personales.

 

Sesión 2: El Cuento Folklórico

  • Elementos narrativos en los cuentos folklóricos: trama, personajes, lección moral.
  • El narrador como mediador cultural.
  • Tipos de cuentos: cuentos de hadas, cuentos de animales, leyendas.

 

Sesión 3: Oralidad Poética y Lúdica

  • Introducción a las cuartetas, décimas y otros formatos poéticos orales.
  • La importancia de la métrica y la rima en la memoria colectiva.
  • Juegos de palabras y su uso en la enseñanza lúdica.

 

Sesión 4: Oralidad y Rituales: Supersticiones, Conjuros y Ensalmos

  • La oralidad como transmisora de conocimientos esotéricos.
  • Supersticiones y conjuros: definición y ejemplos.
  • Ensalmos y su uso en la cultura popular para curar o proteger.
https://www.academia.cl/wp-content/uploads/2025/01/01_27_25_32e08691c8cd278c54d9304d01e8483b-scaled.jpg

¡Postula hoy!

Para iniciar el proceso, completa el formulario de postulación On Line. Para ello, sólo requieres contar con tu cédula de identidad. Te enviaremos las instrucciones para realizar el pago Online o presencial, directamente a tu correo electrónico.

Por favor, ten en cuenta que:

  • La coordinación académica del programa evaluará tus antecedentes y te comunicará tu aceptación.
  • La postulación no asegura el cupo.
  • La fecha de inicio del programa está sujeta a eventuales cambios.
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content