Diplomado Baja Visión: Estrategias interdisciplinarias para la inclusión y la rehabilitación

Diplomado Baja Visión: Estrategias interdisciplinarias para la inclusión y la rehabilitación

POSTULACIONES ABIERTAS


Inicio: 30 de mayo de 2025

Obtén un 10% de descuento en el valor de nuestros programas

 

La baja visión es una condición visual que no puede ser completamente corregida mediante el uso de anteojos, lentes de contacto, cirugía u otros tratamientos médicos convencionales. Para atender de manera integral a las personas con baja visión, es necesario un enfoque interdisciplinario que involucre a profesionales de diversas áreas para desarrollar estrategias efectivas de inclusión y rehabilitación.

El Diplomado surge como una respuesta a la creciente demanda de profesionales capacitados para brindar apoyo a las personas con baja visión. Aunque existen programas de atención visual, estos suelen enfocarse en tratamientos médicos y no abordan adecuadamente el aspecto de la inclusión social y la rehabilitación funcional.

El enfoque interdisciplinario es esencial para abordar las complejas necesidades de los individuos con baja visión. La participación de especialistas de diferentes áreas, como tecnólogos médicos, oftalmólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y educadores, entre otros, permitirá diseñar estrategias integrales y personalizadas para cada paciente, maximizando su potencial y favoreciendo su plena inclusión en la sociedad.

Horario: Clases virtuales sincrónicas de 19:00 a 20:30 hrs. vía Teams.
Talleres presenciales y actividades online trabajo autónomo

Fecha de inicio: 30 de mayo 2025
Fecha de término: 17 de octubre 2025
Modalidad: Semipresencial

Diplomado

Título

Vespertina

Jornada

90 horas

Duración

Liberada

Matricula

Semipresencial

Modalidad

$990.000

Arancel

Objetivo General:

El objetivo general del Diplomado en Baja Visión es capacitar a profesionales de diferentes áreas para que adquieran los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para brindar una atención integral y especializada a personas con baja visión, a través de enfoques interdisciplinarios que promuevan su inclusión y rehabilitación.

Objetivos Específicos:

  • Proporcionar a los participantes una comprensión profunda de las causas, manifestaciones clínicas y limitaciones funcionales asociadas a la baja visión.
  • Familiarizar a los profesionales con las herramientas de evaluación y diagnóstico específicas para determinar el nivel de visión residual de cada paciente.
  • Dotar a los participantes de conocimientos actualizados sobre las ayudas ópticas, tecnológicas y adaptaciones que pueden mejorar la calidad de vida de las personas con baja visión.
  • Fomentar la colaboración interdisciplinaria y la coordinación de equipos de trabajo para abordar de manera integral las necesidades de los pacientes con baja visión.
  • Desarrollar estrategias de intervención y rehabilitación personalizadas, enfocadas en potenciar las habilidades y capacidades de cada individuo.
  • Tecnólogos médicos especialidad oftalmología y Oftalmólogos: Profesionales de la salud visual que deseen mejorar sus habilidades para evaluar y atender a pacientes con baja visión, y conocer las últimas tendencias en ayudas ópticas y tecnológicas.
  • Terapeutas Ocupacionales: Terapeutas ocupacionales que busquen especializarse en la rehabilitación visual y trabajar con personas con baja visión para mejorar su autonomía y calidad de vida.
  • Psicólogos y Trabajadores Sociales: Profesionales interesados en abordar los aspectos psicosociales y emocionales asociados a la baja visión, y brindar apoyo psicológico y social adecuado.
  • Educadores y Pedagogos: Profesionales del ámbito educativo que deseen aprender estrategias para la inclusión de estudiantes con baja visión en entornos educativos.
  • Profesionales de la Salud Pública: Profesionales interesados en la promoción de la salud visual y en implementar políticas y programas que favorezcan la inclusión de personas con baja visión.
  • Rehabilitadores Visuales y Especialistas en Baja Visión: Profesionales que ya trabajen en el campo de la rehabilitación visual y deseen ampliar sus conocimientos y habilidades interdisciplinarias.
  • Estudiantes y graduados relacionados con la Salud Visual y la Educación: Estudiantes y recién graduados interesados en especializarse en el campo de la baja visión y la inclusión.

Poseer título profesional o técnico en las áreas ya mencionadas (salud, psicología, trabajo social y educación) y/o demostrar experiencia de trabajo e interés en el área.

Al finalizar el Diplomado, los y las participantes habrán adquirido los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para desarrollar una atención integral y especializada a personas con baja visión, favoreciendo su inclusión y rehabilitación.

Módulo 1: Fundamentos de la Discapacidad Visual y su Impacto en el Paciente y su Entorno

  • Discapacidad y DDHH.
  • Marco legal de Discapacidad en Chile. Ley 20.422.
  • Principales causas de Discapacidad Visual en Chile y el mundo.
  • Conceptos de Baja Visión, Ceguera y Rehabilitación Visual.
  • Modelo de atención en Baja Visión, equipo multidisciplinario.
  • Características funcionales del paciente con Baja Visión, concepto de grupos funcionales.
  • Características psicológicas del paciente con Baja Visión y su familia.
  • Estrategias de abordaje psicológico para pacientes en situación de discapacidad visual y sus familias.
  • Implicancias de la condición de Baja Visión en las actividades de la vida diaria (AVD) y en la participación social.

Módulo 2. Examen Clínico, Exploración y Ayudas Ópticas para Pacientes con Baja Visión

  • Historia clínica del paciente con Baja Visión
  • Evaluación de la función visual del paciente con Baja Visión (AV, CV, SC, Visión cromática)
  • Test en baja visión
  • Refracción en pacientes con Baja Visión.
  • Concepto de Magnificación
  • Ayudas ópticas para visión lejana. Telescopios.
  • Ayudas ópticas para visión cercana. Lupas, microscopios y Telemicroscopios.
  • Sistemas de magnificación electrónica.
  • Cálculo para la selección de la ayuda óptica.
  • Prescripción de Lentes de contacto en Baja Visión.
  • Práctica de ayudas ópticas.

Módulo 3. Rehabilitación Visual

  • Programas de Intervención en baja visión (estimulación y rehabilitación visual).
  • Entrenamiento de las habilidades lectoras en baja visión, uso de ayudas ópticas para cerca.
  • Entrenamiento en visión lejana, uso de ayudas ópticas para lejos.
  • Iluminación y ergonomía en baja visión.
  • Filtros de absorción selectiva, paso práctico filtros de absorción.
  • Técnicas de Orientación y Movilidad (OyM).

Encargado(a) Diplomado Baja Visión: Estrategias interdisciplinarias para la inclusión y la rehabilitación

Amalia Soto Pacheco

Amalia Soto Pacheco

amalia.soto@academia.cl

Tecnólogo Médico especialidad en Oftalmología, Universidad Andrés Bello. Magíster en Gestión en Educación Superior, Universidad Bernardo O’Higgins. Magíster en Gestión de Atención Primaria de Salud, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Docencia de Educación Superior, Universidad Central de Chile. Diplomado en Formulación de Proyectos de Investigación en APS, universidad Andrés Bello. Diplomado en Promoción de la Salud en Atención Primaria Renovada. Diplomado en gestión en atención primaria de salud. Diplomado en Optometría Clínica. Diplomado en Alta dirección y Liderazgo, por la Universidad Americana de Europa (UNADE). Curso internacional de Baja Visión en Niños, Proyecto Miren, abril 2021. Doctorando, Doctorado en Educación Universidad Americana de Europa (UNADE).

¡Postula hoy!

Para iniciar el proceso, completa el formulario de postulación On Line. Para ello, sólo requieres contar con tu cédula de identidad. Te enviaremos las instrucciones para realizar el pago Online o presencial, directamente a tu correo electrónico.

Por favor, ten en cuenta que:

  • La coordinación académica del programa evaluará tus antecedentes y te comunicará tu aceptación.
  • La postulación no asegura el cupo.
  • La fecha de inicio del programa está sujeta a eventuales cambios.
Postula ahora
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content