Diplomado en Salud Mental e Interculturalidad

Diplomado en Salud Mental e Interculturalidad

POSTULACIONES CERRADAS


Inicio: 08 de mayo de 2025

 

Identificar y comprender las relaciones que surgen entre las conceptualizaciones de salud mental, cultura y procesos de movilidad humana; asimismo, se busca problematizar las concepciones de salud mental desde la interculturalidad, proponiendo abordajes clínicos comunitarios tendientes a la co-construcción colectiva, respetuosa de las diferencias.  El programa se adscribe al trabajo del Centro del Atención Psicológica de la UAHC proponiendo un espacio de discusión y generación de conocimiento respecto de los cruces posibles entre subjetividad y cultura, considerando la actual realidad de nuestro país respecto de los malestares relacionados con las subjetividades particulares y colectivas

Fecha de Inicio: 08 de mayo 2025
Fecha de Término: 29 de julio 2025

Clases jueves 18:30 – 20:30 hrs (2 HC)
Clases sábados 09:00 – 13:00 hrs (4 HC)

Diplomado

Título

Vespertina

Jornada

71 horas cronológicas

Duración

Liberada

Matricula

Semipresencial

Modalidad

$580.000

Arancel

Encargado(a) Diplomado Salud Mental e Interculturalidad

Daniella Mirone Muñoz

Daniella Mirone Muñoz

dmirone@academia.cl

Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad Diego Portales.

GENERAL

Proporcionar marcos teóricos – comprensivos interdisciplinares que permitan comprender la relación entre salud mental, culturas y procesos de movilidad humana.

ESPECÍFICOS

  • Analizar y relacionar desde una perspectiva crítica los conceptos de Salud mental, subjetividad y cultura.
  • Identificar, comprender y problematizar los procesos propios del encuentro intercultural y su relación con la salud mental
  • Caracterizar y comprender procesos de movilidad humana: voluntaria/forzada, interna/externa
  • Personas con formación profesional y/o técnica en el campo de las Ciencias Sociales, Educación, Salud y Cultura que trabajen con personas en situación de movilidad y/o con personas que pertenezcan a algún pueblo originario; y/o
  • Titulados y/o egresados de carreras profesionales y/o técnicas que estén interesados por aprender sobre este tema, que se desenvuelvan en campos clínicos, clínicos comunitarios, psicosociales y/o grupales; y/o
  • Curriculum vitae que demuestre experiencia de trabajo y/o interés en el área de la diversidad cultural y/o movilidad humana.

Módulo 1: SALUD MENTAL E INTERCULTURALIDAD

  • Interculturalidad crítica, nuevos enfoques.
  • Estudios decoloniales e interculturales
  • Salud mental: conceptos y problematización.
  • Movilidad humana

 

Módulo 2: INTERSECCIONALIDADES

  • Familia y crianza
  • Infancia
  • Género y disidencias
  • Pueblo originarios y ruralidad

 

Módulo 3: DEBATES DE LA INTERCULTURALIDAD

  • Afro descendencia en Chile
  • Racismo

Al término de este diplomado, quienes egresan:

  • Contarán con estrategias y herramientas teórico-prácticas para pensar y abordar los efectos del encuentro intercultural.
  • Serán capaces de considerar la diversidad cultural y la interseccionalidad como parte de los elementos esenciales para los abordajes de la salud mental.
  • Identificarán las dificultades que supone el trabajo con diversidades culturales y/o personas en situación de movilidad en el ámbito de la salud mental.

Elisa Loncon Antileo, PhD en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda; Doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México; Profesora de Estado, mención ingles por la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile. Actualmente es académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.

 

María Emilia Tijoux, Doctora en Sociología, Universidad París VIII Magister en Ciencias Sociales, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Chile. Socióloga, Universidad de Chile, Investigadora y docente en Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

El programa será semipresencial.

Las clases teóricas serán en modalidad a distancia sincrónica (plataforma TEAMS de Educación Continua de UAHC). Todas las clases serán grabadas y disponibles en el campus virtual, así como las presentaciones de cada clase y la bibliografía asociada.

Se realizarán clases expositivas de los temas mencionados, que tendrán una duración de 2 horas cronológicas. Cada clase, además, supondrá horas de trabajo autónomo dentro de la cual el/la estudiante podrá realizar consultas vía correo al/la docente.

Las fechas de las clases magistrales se avisarán con anticipación, previa confirmación con docentes.

El taller se realizará de manera presencial en Condell 282, Providencia.

https://www.academia.cl/wp-content/uploads/2025/01/01_27_25_32e08691c8cd278c54d9304d01e8483b-scaled.jpg

¡Postula hoy!

Para iniciar el proceso, completa el formulario de postulación On Line. Para ello, sólo requieres contar con tu cédula de identidad. Te enviaremos las instrucciones para realizar el pago Online o presencial, directamente a tu correo electrónico.

Por favor, ten en cuenta que:

  • La coordinación académica del programa evaluará tus antecedentes y te comunicará tu aceptación.
  • La postulación no asegura el cupo.
  • La fecha de inicio del programa está sujeta a eventuales cambios.
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content