Contribuye a la autonomía de las personas con un enfoque de género y diversidad
El plan de estudios pone énfasis en las personas y sus comunidades, acompañando en la resolución de problemas que mejoren su calidad de vida, promoviendo el bienestar, la sostenibilidad y la participación ciudadana. La carrera impulsa nuevos enfoques de Terapia Ocupacional Crítica, mediante intervenciones colectivas basadas en ocupaciones humanizantes, integrando las prácticas cotidianas con acciones de incidencia política, alineadas con la tradición de las Terapias Ocupacionales latinoamericanas.
Durante los primeros años, la malla curricular destaca por su base en ciencias básicas y psicología, seguido de contenidos en ética, salud pública y sustentabilidad. A medida que avanzan los estudios, se profundiza en la diversidad e inclusión, junto con una línea de investigación aplicada a la evaluación e intervención, que incluye el trabajo especializado en neurorehabilitación integral para adultos y personas mayores.
La formación teórica se complementa con prácticas de intervención clínica inclusiva y comunitaria, vinculadas tanto a la simulación clínica como al campo laboral, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos reales de manera integral y transformadora.
¿Por qué estudiar Terapia Ocupacional en UAcademia?
- Enfoque humano y comunitario: Trabajamos directamente con las personas, promoviendo bienestar y participación social.
- Terapia Ocupacional Crítica: Intervenciones innovadoras que integran lo cotidiano con la incidencia política.
- Prácticas desde el inicio: Aprendes haciendo, con simulaciones clínicas y trabajo en terreno real.
- Especialización en neurorehabilitación: Prepárate para trabajar con adultos y personas mayores de manera integral.
Malla curricular innovadora:
- Ciencias básicas + psicología en los primeros años.
- Ética, salud pública y sustentabilidad como pilares.
- Diversidad e inclusión aplicadas a la intervención.
Línea de investigación aplicada:
- Evaluación e intervención con impacto real.
- Proyectos comunitarios y clínicos inclusivos.
Campo laboral con propósito: Centros de salud y rehabilitación – Neurorehabilitación – Inclusión social y educativa – Investigación y docencia – Gestión de proyectos sociales