Recepción de artículos hasta el 30 de agosto_Revista Espacios abre convocatoria para su dossier “Megaproyectos en América Latina”
La Revista Espacios de la Escuela de Geografía convoca a la comunidad académica a enviar artículos científicos para dossier “Megaproyectos en América Latina ante la reconfiguración capitalista del territorio y la devastación ambiental”, correspondiente al número 16, segundo semestre de 2018.
Editor invitado: José Manuel Luna Nemecio
Candidato a Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Idiomas en este dossier: español, portugués e inglés.
Fecha límite de envíos: 30 de agosto 2018.
Los temas de interés general que se busca tratar en el presente dossier son:
- Megaproyectos y acumulación de capital
- Megaproyectos industriales
- Megaproyectos urbanos
- Megaproyectos hídricos
- Megaproyectos energéticos
- Infraestructura carretera de alto impacto socioambiental
- Megaproyectos mineros y extractivismo
- Defensa del territorio ante la construcción de megaproyectos
- Devastación socioambiental, cambio climático y recursos naturales
- Megaproyectos y feminismos
- Megaproyectos y conflictividad socioambiental
- Legislación ambiental y megaproyectos
Las normas de publicación, subida de trabajos y mayores consultas están disponibles en el portal editorial de la Revista de Geografía Espacios http://revistas.academia.cl/index.php/esp/index
La Revista de Geografía Espacios está indexada en Latindex Catálogo, CAPES Brasil y ERIH PLUS. Recuerde revisar los criterios de evaluación asignados a estos repertorios en las agencias estatales de apoyo a la investigación correspondientes.
Presentación
El desarrollo capitalista en América Latina se ha visto consolidado mediante diversos macroproyectos de infraestructura de alto impacto social, ambiental, cultural, entre otros efectos. Actualmente, todos aquellos planes y proyectos de ordenamiento territorial que, desde lo económico, lo político y lo jurídico apuntaban hacia la reconfiguración espacial capitalista, no han tardado en impactar negativamente los entornos naturales, desorganizando variables ambientales y quebrando el orden ancestral de espacios que la propia lógica de acumulación de capital había dejado menormente intervenidos.
El complejo industrial renovado se articuló sobre una sólida base tecnocientífica, sostén en la expansión civilizatoria por mayor producción de energía, combustibles y sus derivados que, residualmente, fueron depositando las evidencias del Antropoceno y de cara a la civilización petrolera hoy consolida mundialmente. La tecnología capitalista, productora de valores de uso, cuya totalidad productiva y consuntiva los reviste y estructura nocivamente, tornándolos incapaces de abordar las tensiones del nuevo siglo, imponen una pertinente discusión respecto al devenir territorial de las políticas económicas del neoliberalismo en la región.
Emplazados en el siglo XXI, se hace inevitable debatir sobre la crisis ambiental planetaria, cuyo avance y complejización ha hecho que el modo de producción capitalista se cuestione sus propios avances, aunque de forma inicua ante los limites que el mismo se impone superar. América Latina no es excepción, toda vez que su organización de matriz productiva ha estado delimitada por la visión hegemónica de los Estados Unidos, señalando una ruta de explotación, producción de naturaleza y expoliación de lo natural y social.
La región, subordinada al capital y heterogénea en las condiciones de producción y reproducción y desarrollo capitalista, aparece como un gran tablero, definiéndose sus usos y rutas de innovación de la mano con procesos de valorización excepcional, bajo la forma de megaproyectos funcionales a la industrialización y reindustrialización productiva, energética, urbana, extractivista, comunicacional y de transporte que apuntalan la totalización capitalista del territorio, además de asegurar la circulación de capitales para el consumo permanente.
Ante tal contexto geopolítico y geoeconómico latinoamericano, la Revista de Geografía Espacios convoca a la comunidad académica a que envíen sus contribuciones en formato de artículo científico para la publicación del dossier señalado en el número 16, segundo semestre de 2018. El contenido de los trabajos ha de ser el resultado de investigaciones de alto nivel académico, aportar conocimiento original y ser inéditos.
Sobre el editor
José Manuel Luna Nemecio es candidato a Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde hace más de ocho años se ha dedicado a impartir cátedra en diversas Universidades públicas y privadas del país tanto a nivel Licenciatura como en Maestría. Ha participado como ponente en diversos Foros, Congresos, Coloquios, Conferencias y Talleres a nivel nacional e internacional.
Ha formado parte de diversos proyectos de investigación con reconocidos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha participado como director de Tesis y como sinodal en exámenes profesionales y de grado. Desde hace más dos años se desempeña como Coordinador Académico de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Universidad Europea, Campus Cuernavaca. Sus más recientes publicaciones fueron un par de artículos científicos en la Revista de Geografía ESPACIOS
Sus principales líneas de investigación son la Crítica de la Economía Política; la Producción social del espacio, medioambiente y territorio; y la Ecología Política de los recursos hídricos.