Rector presenta libro sobre historia rural del Chile central en FILSA 2015
En el marco de la 35a versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2015, el rector de nuestra Universidad, el profesor José Bengoa presentó el libro: Historia rural de Chile central (tomos I y II) de LOM Ediciones.
Dicha publicación, presentada el domingo 1 de noviembre en la sala Acario Cotapos del Centro Cultural Estación Mapocho, abarca la sociedad y sistemas de poder nacidos al alero de la hacienda, una gran extensión de tierra, de la cual su dueño era amo y señor, al estilo del Pater familias romano, teniendo como punto final los acontecimientos de septiembre de 1973 y el proceso de reforma agraria.
El texto fue presentado por Julio Pinto, historiador y coordinador de la colección por parte de LOM editores y el investigador en sociología Manuel Canales, quienes realizaron diversos análisis del periodo de la conquista, la colonia, la reforma agraria y diversos episodios de la historia ligada a la hacienda y al campesinado como una forma de construcción de una visión del país.
A modo de introducción para quien busque este libro se comentó que “muchos han descrito al país como una gran ‘casa de campo’ en la que se criaban tanto las clases altas como las clases bajas. La adscripción a esa misma casona, el conocimiento de los mismos pasillos y corredores, permitía el consenso mínimo que necesitaba la sociedad para funcionar. La estabilidad del Estado pareciera tener en la estabilidad de las haciendas una fuente evidente de explicación.
“Es una larga historia que, a nuestro modo de ver, explica los hechos de mayor importancia que nos ha tocado vivir en la segunda parte del siglo XX y que de una u otra manera nos marcan y nos marcarán por décadas. Es, al mismo tiempo, una larga historia de protestas campesinas, de tensiones al interior de la sociedad rural y de esta con los sectores urbanos que buscaban un país más moderno. Es una historia larga y detallada de la ruralidad de nuestro país”, explica el autor.
Bengoa sostiene que la hacienda ha sido la institución económica y cultural de permanencia más prolongada en la historia de Chile: “Muchos han descrito al país como una gran «casa de campo» en la que se criaban tanto las clases altas como las clases bajas. La adscripción a esa misma casona, el conocimiento de los mismos pasillos y corredores, permitía el consenso mínimo que necesitaba la sociedad para funcionar. La estabilidad del Estado pareciera tener en la estabilidad de las haciendas una fuente evidente de explicación. También la desigualdad. Es por ello que esta historia es también, necesariamente, una historia del poder político, social y cultural. Es un intento de rastrear en los inconscientes de nuestra cultura, en los orígenes que le dan sentido”.
Y aunque se trata de un recorrido a través de varios siglos, desde la llegada de los conquistadores, el investigador escribe desde el presente, haciéndose cargo de lo ocurrido en las últimas décadas “marcadas por las convulsiones políticas y sociales quizá más grandes de su historia”. Es, dice, “el tiempo en que se rompieron los consensos y es también el tiempo de la Reforma Agraria, la abolición de la servidumbre en los campos y la liquidación de las haciendas.
El profesor Bengoa finalizó la intervención realizando un homenaje a dirigentes agrarios asesinados y desaparecidos en dictadura mediante una presentación que los asistentes aplaudieron fervientemente.