Todo lo que debes saber sobre un cónclave: rector Ramis detalla el proceso de sucesión pontificia

Todo lo que debes saber sobre un cónclave: rector Ramis detalla el proceso de sucesión pontificia

El delicado estado de salud del Papa Francisco mantiene en alerta a los seguidores de la fe católica a través el mundo. En conversación con Meganoticias Mundo el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis, quien es especialista en teología y académico de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, describió los procesos que debería seguir la Iglesia Católica para convocar a la elección de un sucesor si se produce el fallecimiento del Sumo Pontífice.

“Hay una ceremonia en el momento de la muerte que es la constatación por parte de los cardenales más importantes de la curia, de la verosimilitud del fallecimiento. Eso se asigna por un gesto que es llamarlo por su nombre. Si no responde quiere decir que ha fallecido. Ahí se le retira el anillo del pescador y de él se remueve el escudo propio del pontífice y se guarda hasta que haya un nuevo sucesor. Luego de eso la habitación es sellada, se verifican las condiciones del deceso, se levanta un acta y el decano del Colegio Cardenalicio convoca al cónclave”, explicó.

“En este caso el cardenal italiano Giovanni Battista Re estaría encargado de organizar la cita. No es el futuro Papa y probablemente es el único cardenal que sabemos que no va a ser Papa. Él es quien va a organizar el encuentro, va a tener que convocarlos uno a uno, enviarles una carta, recibirlos, colocar todo el aparataje institucional al servicio de la realización del próximo cónclave. Eso tiene una fecha que puede ser breve, pero no hay una fecha establecida”, agregó, indicando que en tiempos modernos el proceso suele tardar algunas semanas.

El cónclave, cuya asistencia es obligatoria para los convocados, está conformado por aquellos cardenales electores que no hayan cumplido 80 años, una categoría que incluye al arzobispo de Santiago Fernando Chomalí. “Pueden ser cardenales de cualquier rango, cardenal diácono, cardenal sacerdote, o presbítero y así una serie de rangos jerárquicos internos, pero a la hora del voto todos tienen un voto igualitario. Otro factor que incide es que haya en teoría algún “cardenal in pectore”, como se designa aquel que el Papa nombra en secreto por una circunstancia especial”.

Sobre la operativa misma del proceso, este se inicia con una homilía que marca el tono del perfil del Papa que se está buscando. Luego se producen votaciones sucesivas, probablemente una o dos veces al día hasta que se alcance una mayoría de un 75%. “Lo primero que va a ocurrir es que haya una dispersión de votación. Y poco a poco, a medida que algunos no logren consenso, se va reduciendo la cifra y van a haber dos o tres candidatos importantes. Y esos van a disputar, por decirlo así, la final, dónde va a surgir el humilde”.

Respecto al legado del Papa Francisco, la autoridad académica relevó las facetas de su rol transformador. “Creo que es un reformador, un innovador que ha modificado profundamente estructuras eclesiales y sobre todo ha logrado convocar actores fuera de la iglesia para mirar con una perspectiva de interés la tradición cristiana en términos de revalorizar aquellos elementos que el catolicismo tiene en su acervo y que habían sido despreciados de alguna manera en los últimos años y que Francisco ha vuelto a colocar en el centro para que una sociedad secular pueda valorar el valor de la fe y la tradición católica”.

Revisa el video de la entrevista completa aquí

Tags
Iglesia Católica Papa Francisco