
Referente del pensamiento crítico defiende rol de los intelectuales en esfuerzos por cambiar el mundo
El director del Instituto Tricontinental de Investigación Social, Vijay Prashad, participó en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en el encuentro “Pensamiento crítico en el Sur Global”. La actividad ofreció un espacio para debatir sobre el rol que cumplen los intelectuales en exponer distintas formas de injusticia, el silencio y la complicidad de los medios tradicionales frente al sufrimiento de los palestinos en Gaza y la necesidad de reorientar los debates académicos lejos de los centros de poder global.
En el diálogo abierto, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, el historiador y periodista indio abordó las razones que impulsan el trabajo de la red internacional que encabeza. “Lo que está pasando en Gaza es horrible, es cierto, pero hay muchas cosas horribles que ocurren a diario en nuestras sociedades. Incluso aquí pasan cosas terribles. Camino al trabajo usualmente me cruzo con una persona durmiendo en la calle, lo que es vergonzoso”.
“Eso forma parte de una cultura de crueldad y en nuestro instituto ese es el punto de partida de la investigación que realizamos. ¿Cómo revelamos esa cultura de la crueldad? Porque la cultura de la crueldad es lo normal. Lo que sucede en Gaza es lo normal, pero peor. El punto de partida de la actividad intelectual es esa herida, desde la cual buscamos a los movimientos. Nunca hay una herida sin movimientos, porque la gente siempre intenta luchar contra el sufrimiento. Siempre hay gente que organiza a las personas sin hogar, gente que intenta alimentar a los hambrientos. En nuestra actividad partimos de la cultura de la crueldad, luego pasamos a la herida y de ahí revisamos los movimientos”.
El activista y coautor junto a Noam Chomsky de los libros “Sobre Cuba” y “The Withdrawal” subrayó la importancia de profundizar el conocimiento sobre estas temáticas. “Hay una frase muy conocida de Marx que dice: ‘Los filósofos solo han interpretado el mundo; el objetivo es transformarlo’. Cuando volví a leerla hace unos años pensé que estaba mal porque la gente la lee y sale con un pensamiento anti intelectual creyendo que no necesitas estudiar, sólo necesitas ir a cambiar el mundo. Creo que si hubiera estado con Marx en ese momento le habría dicho que formuló mal la idea y me gustaría interpretarla de una manera distinta”.
“Pienso que lo que quiso decir es que los que buscan cambiar el mundo son los que tienen una mejor comprensión de él. Cuando intentas hacerlo, ahí entiendes las estructuras reales del poder. En teoría en Chile todas las personas son iguales, pero díganle eso a la gente de escasos recursos que va a dar a las cárceles para pobres. Por eso cuando nuestros investigadores trabajan con los campesinos sin tierra en Brasil, no sólo están revisando las profesiones rurales, están estudiando el mundo. Si analizamos el movimiento campesino en la India, no solo nos enfocamos en los agricultores, sino también en la estructura global”.
En un ejemplo con el que buscó separar los mitos que proponen los discursos oficiales que provienen de Occidente, Prashad contrastó el gasto militar que realizan anualmente los países de la OTAN y sus aliados (casi el 80% del total) frente al que realizan países como China (cuyo presupuesto asciende a un 4%) y Rusia (que acumula un 9% en medio de una guerra), pese a que supuestamente estos últimos representan una mayor amenaza para la paz global.
“¿Quién es la mayor amenaza? ¿Quién organizó el golpe de Estado e hizo gritar a la economía chilena? Y aun así hay más vuelos directos desde Santiago a Nueva York que a cualquier otro lugar fuera de Latinoamérica. Es interesante ir al aeropuerto de Santiago de noche y mirar la pizarra. Madrid, Nueva York, Madrid, Houston, Madrid, Chicago. Estas son las dos madres patrias, lo que dice mucho sobre la élite local y hacia dónde miran. Desde el punto de vista nuestro instituto, Europa y Estados Unidos no son el futuro. El futuro se construye en el sur. Tal vez sería una buena idea que Chile empiece a romper el eje Madrid-Nueva York y comience a preguntarse cuáles son los nuevos debates intelectuales en China o en India”.