Destacado investigador argentino realizó taller sobre tecnología y propiedad intelectual

Destacado investigador argentino realizó taller sobre tecnología y propiedad intelectual

  1. El filósofo e investigador argentino Santiago Liaudat ofreció a la Vicerrectoría de Investigación y Posgrados de la UAcademia una reflexión panorámica sobre la relación entre tecnología, propiedad intelectual y políticas institucionales más pragmáticas vinculadas al desarrollo humano en la región. Liaudat es magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad que forma parte de la Red PLACTS y la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología de Argentina. Su quehacer académico se centra en el análisis sobre la contingencia y epistemología de la ciencia, la tecnología y su impacto en las sociedades.

En su encuentro con los/as investigadores/as de la UAcademia, taller titulado “Ciencia, capitalismo y la propiedad intelectual. Los dilemas de investigar y crear entre la investigación y el mercado”, el docente de la Universidad Nacional de La Plata compartió avances de su producción académica referida a la interseccionalidad existente entre piratería, propiedad intelectual y la política global. Especialmente la manera en que avances tecnológicos comunes comienzan a privatizarse a partir de actos diplomáticos y corporativos, como una lógica propia del capitalismo. “Si te fijas, el lucro en las ciencias no existía en la época de la producción científica de la mecánica de Newton ni hasta la relatividad de Einstein”, señala.

A partir de entonces el modelo económico que financia las ciencias y la propiedad intelectual han sido parte fundamental de una industria en la que los científicos de todo el mundo aportan a la industria global en una carrera desigual entre grandes países y naciones en vías de desarrollo. Liaudat cita al economista coreano Ha-Joon Chang quien acuñó el concepto de “La patada a la escalera” en referencia a la curva de crecimiento de las potencias que a través de la ingeniería inversa, la relativización de la propiedad intelectual y otros tipos de avances salieron del subdesarrollo y, una vez en la cima, intentaron prohibir que otros países hagan lo mismo. 

Este obstáculo para la reducción de la pobreza mundial es algo que suele verse a menudo en las draconianas sanciones de las corporaciones a la industria latinoamericana, señala. En la agricultura, la genética, la medicina o la ingeniería en general, por ejemplo. También en el mundo académico, plantea respecto al auge de las ultraderechas en la región y su postura liberal en lo económico y frente a las humanidades.


Liaudat especula sobre el destino local de haber prosperado el proyecto Cybersyn, de planificación económica informática desarrollada -más no implementada- durante la Unidad Popular. Por el contrario, el intervencionismo privado ha favorecido el uso de la propiedad industrial y las patentes como un efecto cerrojo sobre esta posibilidad de gestión del conocimiento, lamenta el investigador. 
Lo que legitimaba el desarrollo históricamente fue el crecimiento humano.

Hoy esos grandes conceptos han caído desdibujados ante el paradigma económico, dice. Por otro lado, advierte la importancia de contar con gobiernos que puedan blindar la investigación científica y académica, el trabajo colaborativo que permite, por ejemplo, el uso del software libre, la interdisciplina y las redes digitales cuando se usan con una dirección clara y estratégica. Agrega que hoy en día la originalidad sobrevive como discurso, pero cada vez menos como parte del desarrollo. Finalmente, Liaudat estima que el principio detrás de muchos proyectos es más jurídico que normativo y tiende a generar aportes más incrementales que teóricos, sostiene respecto de lo que Thomas Kuhn definía en la estructura de las grandes revoluciones científicas.

Tags
investigación santiago liaudat Vida universitaria vrip