Se realizó segunda parte del seminario ‘Huellas de sujeto’

Se realizó segunda parte del seminario ‘Huellas de sujeto’

Con  exposiciones nacionales y extranjeras,  se realizó la segunda parte del seminario ‘Huellas de sujeto’,  que organiza el Instituto de Humanidades de nuestra Universidad en conjunto con el capítulo ecuatoriano de la FLACSO.

Esta vez, las exposiciones corrieron por cuenta de Kathya Araujo (UAHC) y Jaime Barrientos (UC-Norte). Mientras que Mercedes Prieto (FLACSO Ecuador), Francisca Pérez (UAHC) y María Emma Mannarelli (U. Nacional Mayor San Marcos) presentaron sus trabajos en el segundo turno. La jornada también contó con la participación del rector José Bengoa, quien dio la bienvenida a los asistentes.

Las ponencias en esta ocasión trataron sobre temas relativos al Estado y lo doméstico en América del sur, donde la diversidad de nacionalidades de los ponentes hizo que la discusión tuviese variados puntos de vista.

Jaime Barrientos –que además es Doctor de la U. de Barcelona- expuso sobre sobre “La noción de diversidad: un desafío pendiente”, abordando cómo las instituciones, en particular desde la escuela,  deben abordar el tratamiento social hacia las comunidades LGBT: “el pertenecer a alguno de estos grupos, ha generado una carga social tachando a estos géneros como indescifrables”, indicó. Además, recordó que “por un crimen de odio, como el del joven Zamudio, se logra instalar una ley relativa a la discriminación”.

Kathya Araujo, docente de nuestra universidad, presentó la ponencia “El sujeto ideal estatal y los sujetos encarnados: el caso de la autoridad y
las relaciones intergeneracionales en el mundo doméstico
”, oportunidad en que hizo un repaso a la construcción de la identidad de un menor en edad infantil y como la sociedad, a través de un modelo de socialización,  logra mantener el orden social y cómo se han ido modificando las estructuras de autoridad en la familia.

Por su parte,  María Emma Mannarelli (Ph.D. Columbia University), expuso el caso de la Misión Andina y como esto repercutió en la burocracia
y las mujeres andinas. Relata cómo fue la experiencia de esta misión en el departamento peruano de Puno y como esta organización, dependiente de la OIT, se encontró con un estado inexistente en ese sector, cacicazgos locales muy fuertes y como pudieron trabajar con los indígenas que vivían ahí, haciendo gala de lo centralista que fue el estado peruano entre las décadas del 50 y del 60.

Continuó la doctora Mercedes Prieto, Ph.D. U. de Florida,  que con su trabajo “Los censos y el hogar indígena en Ecuador”, explicó cómo a través de este mecanismo se buscaba generar la imagen de Familia nuclear y como esta información, obtenida a través de un mecanismo de pregunta-respuesta, podría influir en las políticas sociales. Además, reflexiona sobre qué utilidad presentaban los censos hasta la década del 50.

La última expositora fue Francisca Pérez, Doctora de la U. Católica, quien realizó una investigación sobre cómo se construyó el imaginario sobre el hogar y lo femenino en diversas publicaciones durante la década de los 50, el trabajo de educación –más que represivo- de los gobiernos radicales y como esta nueva imagen de la familia, debía ir de la mano con el proceso de modernización del país en la década del 40: “el proyecto estatal de familia debía ser un núcleo ético y moralizador para ir de la mano con el desarrollo”

La jornada continúa este jueves con los paneles “Políticas públicas y lo doméstico” que contará con las ponencias de Virginia Guzmán (Centro de Estudios de la Mujer), Christian Rivera (FLACSO Chile) y Bila Sorj (Universidad Federal de Rio de Janeiro); y “Políticas públicas, lo doméstico y la vivienda” , con Hugo Mondragón (Pontificia Universidad Católica de Chile), Umberto Bonomo (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Carolina Maturana (Doctorante Programa en Arquitectura y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile).