Sébastien Velut de la Universidad Sorbonne Paris Cité se reúne con equipo de proyecto LIA

Sébastien Velut de la Universidad Sorbonne Paris Cité se reúne con equipo de proyecto LIA

Una primera reunión de trabajo fue la que sostuvo Sébastien Velut, Doctor,  geógrafo y director encargado de relaciones internacionales de  la Universidad Sorbonne Paris Cité con autoridades y  docentes de la carrera de Licenciatura en Historia de nuestra casa de estudio.

En la jornada, realizada el jueves 30 de julio en dependencias de la Universidad,  participó la vicerrectora académica Loreto Hoecker y los docentes Leopoldo Benavides, director de la Escuela de Historia; Manuel Fernández, Viviana Gallardo y Milton Godoy, coordinador del proyecto.

El encuentro   tuvo como objetivos coordinar el trabajo de implementación del Laboratorio Internacional Asociado (LIA) “Mines Atacama”, que aborda los sistemas mineros en el desierto de Atacama, el cual se firmó en alianza con el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique), cuatro instituciones francesas, entre ellas, la Universidad de  Sorbonne, la Universidad de Rennes y Museo del Louvre,  y por nuestro país,  la Universidad del Norte, la Universidad de Chile, la Universidad Arturo Prat y nuestra casa de estudio, a través de la Escuela de Historia.

Se trata de  uno de los convenios internacionales de investigación más importantes que ha concretado nuestra Universidad en los últimos tiempos. Su firma, a la cual asistió el rector José Bengoa, se realizó en junio pasado en Francia,   en el marco de la gira de la Presidenta Bachelet por Europa.

“Es un tema interesante porque es abordado desde las ciencias sociales y humanas. Trabajarán arqueólogos, geógrafos, historiadores y sociólogos. Es una red que funciona para conectar a esta gente desde distintas perspectivas y disciplinas para entender como la actividad minera afecta y transforma la sociedad en los territorios donde está instalado, señaló Sébastien Velut.

¿Por qué Atacama como foco de investigación?.  Según el geógrafo porque “es una zona en donde la explotación minera es prehispánica, tiene una explotación por siglos, con periodos que se conocen desde la época  precolonial hasta la fecha. Es una zona donde hay restricciones ambientales muy fuertes que se ven potenciadas por la misma actividad minera en su afán de conseguir recursos hídricos. Además, es un buen punto de observación, ya que no solo hay que mirarlo como territorio chileno sino que también enmarcarlo en un contexto regional que abarca Bolivia, Perú y Argentina, por lo tanto también ver las distintas formas mineras en estos contextos nacional y regional”, indicó

“El desafío es como combinamos, coordinamos y sumamos estas distintas visiones”, manifestó sobre el rol que tendrá nuestra casa de estudio en el desarrollo de la investigación en el norte del país.

En la oportunidad, además, se intercambiaron experiencias y conocimientos para potenciar lo que será  el trabajo que se realizará en terreno. Se comenzará a trabajar en capacitar a profesionales para que puedan dedicarse al trabajo de gestión patrimonial, junto con generar diseños de proyectos, uno de los cuales ya se envió al Consejo de Investigación Científica, “los cuales nos permitan crear redes de intercambio”, manifestó el profesor Milton Godoy, agregando que “la idea es ver cómo implementamos  el proyecto, como se aterriza para llevarlo a la práctica. Se establecieron acuerdos en la creación de magísteres de historia relacionados con el patrimonio cultural, donde participarían  la Academia, el Instituto de Altos estudios de América Latina de París 3, la Universidad de Renne, y el Instituto del Patrimonio de la Universidad Arturo Prat”.

Paralelamente se trabajó en la primera fase de un proyecto ECO-CONICYT para ser presentado en el transcurso del año 2016, el cual permitirá el intercambio académico entre nuestra casa de estudio y universidades francesas.