Semana de eventos transdisciplinares_Festival de la Academia compartió actividades artísticas, culturales y de actualidad con las comunidades
El Festival de la Academia, una serie de actividades que se realizaron en el curso de una semana en todos los campus de la UAHC, permitió a los/as asistentes participar en discusiones con Premios Nacionales sobre la contingencia política y la historia de nuestro país, acercarse al conocimiento producido por los/as investigadores de la Universidad y disfrutar producciones artísticas y culturales de primer nivel con entrada liberada. Esto, en el marco de un esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria por acercarse y conectar con las comunidades donde se ubican sus distintas sedes.
El conversatorio “Ecología y economía circular: Nuevas experiencias y desafíos del habitar el territorio” organizado por el Instituto de Humanidades, el Núcleo de Investigación y Docencia en Ambiente y Sociedad (NIDAS) y la institución alemana KMNGE inició la primera jornada de actividades con una discusión donde participaron expositores locales y extranjeros. El profesor Raúl González del Instituto de Humanidades se refirió a este acto: “Este representó la inauguración de la sección presencial de nuestro Diplomado Internacional de Verano. El eje de la discusión se movió en torno a cómo hacer sustentable la relación entre las áreas rurales y los territorios urbanos, así como las transiciones y cambios profundos que requieren la participación de la sociedad”.
Por su parte, la charla “Lenguajes escénicos y audiovisuales: narrativas contemporáneas del quehacer artístico” ofreció una instancia para reflexionar y poner en escena producciones investigativas y creativas de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales, explicó su director, Guillermo Becar. “Fue un encuentro que develó la alta calidad de producción que plantean nuestros/as estudiantes, así como las movilizaciones investigativas que llevan a que docentes propongan obras, archivos, libros y otros formatos de soporte que están posicionando discursos relevantes para el arte chileno actual”, describió el docente, que también encabeza la carrera de Danza de la UAHC.
La actividad “Recuperación del huerto UAHC y comunitario” se realizó en el patio central de la sede Condell e involucró un taller informativo sobre el valor de los cultivos caseros, una sesión practica de preparación de suelos y la entrega de almácigos en maceteros biodegradables. El estudiante de Geografía Darko Villanueva estuvo a cargo de la sesión informativa y destacó como el evento se enmarca en el II Acuerdo de Producción Limpia que firmó la Academia. “La Universidad forma parte de Red Campus Sustentable y este fue un puntapié inicial para empezar a construir espacios asociativos que permitan generar lazos y un aprendizaje mutuo entre la comunidad y la Universidad”.
En otra línea de conexión con la sociedad civil, el evento “Conversando con Tomás Moulian del Chile actual” ofreció un foro para que el sociólogo y docente UAHC revisara los desafíos que enfrentan las ciencias sociales y respondiera consultas del público sobre la contingencia. “Creo que lo que más va a importar en el 2023 será cómo el presidente Borich enfrente la operación que lleva a cabo la derecha por obstruir y hostigar a su Gobierno, que a veces da la impresión de que solamente van a estar contentos cuando renuncie. También será relevante la aplicación de las políticas de cambio que ofreció en su programa y que no ha puesto en práctica”.
En el ámbito cultural, la charla “Vanguardia literaria y educación: cien años de libros icónicos latinoamericanos” brindó un espacio para homenajear a tres obras latinoamericanas (“Trilce” del peruano César Vallejos, “Desolación” de Gabriela Mistral y “Los gemidos” de Pablo de Rokha) que en el 2022 cumplieron cien años desde su publicación. La profesora Isabel Plaza de la Facultad de Pedagogía asistió como público y ofreció una evaluación del encuentro: “Siempre es un gusto escuchar a colegas que hablan sobre temas que les apasionan. Ahí está la magia, en esa pasión que envuelve a quién asiste, que contagia a tal punto que sales queriendo leerlo todo y sabiendo que esos textos ya no volverás a entenderlos ni a sentirlos de la misma manera. Fue un privilegio y un regalo esa experiencia, que en esta ocasión pude compartir con mi hija de 14 años, que es amante de la literatura”.
Cerrando la semana de panoramas artísticos, el encuentro “La creación musical desde una mirada Latinoamericana” ofreció un espacio reflexivo abierto a todas las personas interesadas en las distintas perspectivas de la creación regional, explicó su organizador, el profesor Gerardo Figueroa Rodríguez. “Esta instancia dio pie a una conversación natural y muy espontánea respecto a la identidad de la composición musical latinoamericana y el rol de la Academia en ese entendido. Una perspectiva que generó bastante consenso en la audiencia fue la disolución de toda concepción a priori -léase género musical, folklore, tradición, fórmula- en una mezcla vitalista, desprejuiciada e inclusiva, que remita a todo sonido y expresión posible, en permanente renovación y autorreflexión”, describió el docente de la carrera de Producción Musical.