Seminario aborda tema de género en los medios de comunicación a lo largo de la historia de Chile
La Escuela de Historia y el Instituto de Humanidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), en el marco del Seminario Nuevas Historiografías Latinoamericanas, ahondó sobre temas de género, discursos y representación.
En este contexto, Sandra López, investigadora del Centro de Investigación en Comunicación, Discurso y Poder (CDP) de la Universidad de La Frontera, analizó cómo la prensa en la Araucanía, específicamente el diario Austral, veía a las mujeres en la década de 1930.
La especialista señala que no hay que olvidar que en 1934 las mujeres alcanzan el derecho a voto para las elecciones municipales, una situación que es valorada sobre todo porque se ve al género femenino lejos de las “contaminación” que se observa entre los hombres en relación a los partidos políticos.
“En los artículos se las analiza como un aporte a la democracia, porque son desapasionadas por los partidos políticos, sentimentalistas, tienen un rol social y eso las hace velar por el interés general… La legitimidad está dada precisamente por el lugar que ocupan, el estar en el ámbito privado y no estar contaminadas”, dice López.
Al momento de hablar de la mujer mapuche, la invisibilidad se hace patente. Como el caso de Herminia Aburto Colihueque, que fue candidata en 1935, pero no fue mencionada en ninguna publicación.
“Hablamos de triple invisibilidad: raza, clase y género. Puede que se asimile a la mujer chilena o simplemente no se les considera ciudadana… Identificamos un sistema de prensa articulada en el discurso para mantener control social del pueblo mapuche”, añadió.
La erotización de figuras en política
En la actualidad, la prensa más sensacionalista del país juega con el atractivo físico de diversos personales de la clase política en sus publicaciones. Esa situación fue estudiada por Mariana Valenzuela, antropóloga y doctora (c) en Estudios Americanos, que tomó como parámetro a los diarios Las Últimas Noticias y La Cuarta.
“Es una modalidad de erotización que se separa de la pornografía. El centro está en una foto y a partir de ahí se cuenta una historia. Hay dos modalidades de erotización: imaginario de atractivo sexual de mujeres y hombres en la política, y la seducción”, explicó Valenzuela.
El cuerpo atractivo los hace resaltar sobre otras figuras políticas y esa cualidad de ser sexy no puede ser disociada del personaje. En tanto, la seducción no sólo está puesta en la vestimenta ocupada. Aunque Valenzuela deja en claro que los medios ocupan esta herramienta como fin político en las mujeres y en los hombres como deseo sexual.
“En el primer período de Bachelet, que es lo que estudié, hacen juego de seducción de ella, pero con mandatarios. Siempre con hombres del mismo nivel”, explicó.
Archivo para ellas
En 2011 se creó el Archivo Mujeres y Género dentro del Archivo Nacional, debido a la escasa información que existía sobre la labor femenina en la historia de Chile.
Partió como una convocatoria ciudadana para recolectar información y, por ello, combina información de mujeres destacadas y otras anónimas.
“Incluso tenemos libros de cuentas, donde las mujeres llevaban la economía del hogar”, comentó Francisca Marticorena, una de las encargadas del archivo.
El archivo también cuenta con las cartas del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) y que permite ir reconstituyendo cómo se vivían diversas situaciones que marcaron al país en esa época.