
.
Seminario internacional: expertas latinoamericanas debatirán el futuro de la educación, las artes y las ciencias sociales
El seminario internacional organizado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano propone nuevas herramientas para enfrentar los desafíos de América Latina en el ámbito de la educación, las artes y las ciencias sociales.
¿Qué pedagogías necesitamos para estos tiempos de crisis? ¿Cómo interpretar sociedades cada vez más fragmentadas? ¿Puede el arte ser un arma de resistencia? Estas preguntas urgentes guiarán el seminario “¿Qué cuerpos, territorios y subjetividades? herramientas situadas para el trabajo en educación, artes y ciencias sociales en América Latina”, que se realizará el 24 de junio a las 19:00 horas de manera virtual.
Organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el evento no solo inaugura el año académico de sus magísteres (Arte Popular Latinoamericano, Educación mención Liderazgo Transformacional y Metodologías Críticas para la Investigación Social), sino que también plantea un debate necesario: cómo construir conocimientos situados en nuestra realidad regional.
“En este escenario de policrisis global, donde los desafíos se multiplican y las certezas se desvanecen, se vuelve imprescindible tender puentes entre el conocimiento académico y las urgencias sociales. Este seminario representa el tipo de diálogo que necesitamos: un espacio donde confluyen quienes están transformando las aulas, reinventando políticas públicas y construyendo alternativas desde las comunidades”, señala el rector Álvaro Ramis.
Con expertas de primer nivel, el seminario abordará temas clave. Desde Ecuador, Paz Guarderas analizará el teatro como herramienta contra la violencia de género; Beatriz Greco (Argentina) analizará los conceptos de autoridad y confianza en las escuelas; y Lorena Verzero (Argentina) explorará cómo el arte escénico resistió a las dictaduras.
“Este encuentro conjuga la proyección de programas que dialogan permanentemente con académicos latinoamericanos”, explica Tuillang Yuing Alfaro, investigador de la universidad. “Genera un cruce fértil entre arte, educación y ciencias sociales para que los y las profesionales y los investigadores de estas disciplinas puedan repensar sus desafíos con herramientas innovadoras, además de conocer el trabajo de sus pares en otros países de la región”.
“Queremos discutir qué sociedades anhelamos”, señala Andrés Durán, coordinador del Magíster en Metodologías Críticas. “En tiempos donde el individualismo y los conservadurismos avanzan, necesitamos conocer y desplegar herramientas concretas para transformar realidades”.
Para Durán es clave “generar un diálogo y reflexión con académicas internacionales que forman parte de nuestros programas, y colocar en el centro de la discusión los desafíos regionales. Preguntarse qué cuerpos, territorios y subjetividades deseamos defender, promover y/o construir es preguntarnos por la democracia que añoramos, por los vínculos sociales que deseamos cultivar y por la construcción de un horizonte plural, en una región donde el sentido de vivir juntos se ha ido diluyendo por la avanzada de perspectivas conservadoras”.
Participantes y ponencias:
Dra. Paz Guarderas Albuja (Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador): “Uso del teatro como dispositivo de investigación acción ante la violencia de género”. Doctora en Psicología Social, especializada en teoría social, feminismo y teoría poscolonial, violencia de género.
Dra. Beatriz Greco (Universidad de Buenos Aires, Argentina): “El lugar de la autoridad en el espacio escolar: Confianza y autoridad en territorios educativos”. Doctora en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad París VIII. Especializada en temas de educación y autoridad.
Dra. Lorena Verzero (Universidad de Buenos Aires, Argentina). “Economía de las emociones: Legados de experiencias escénicas en contextos autoritarios”. Investigadora adjunta del CONICET, con sede en el IIGG (Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA). Especializada en las relaciones entre prácticas escénicas, política y sociedad en la historia reciente de América Latina.
Inscripciones al correo: andres.duran@uacademia.cl
o a este formulario