Séptimo número ya disponible_Antropologías del Sur incluye completo dossier sobre antropología rural

Séptimo número ya disponible_Antropologías del Sur incluye completo dossier sobre antropología rural

La séptima edición de la revista Antropologías del Sur, publicación semestral de la Escuela de Antropología de la Academia ya está disponible como espacio de reflexión e intercambio académico con relevantes investigaciones sobre etnicidad, segregación en la educación, reseñas, un ensayo especial de José Bengoa sobre derecho internacional indígena y un extenso dossier sobre antropología rural.

En la línea de la misión universitaria, la revista aborda la cuestión indígena e institucional a lo largo de textos originales de autores como Andrew Webb y Sara Radcliffe que se refieren al fenómeno de “La Blanquitud en colegios segregados del sur de Chile” como evidencia de segregación, un trabajo que se complementa con “Clientelismo y etnicidad: el proceso de formación del “Consejo Indígena de Almirante Brown” de Juan Engelman que analiza las prácticas de participación en la principal provincia de Argentina. Por su parte, la académica María Antonia Muñoz firma “Violencia(s) y democracia como conceptos codependientes”, una reflexión que demuestra que ambos conceptos son un curioso oximorón, muchas veces legitimado por el estado.

La edición suma nueve artículos sobre nuevos enfoques de la antropología rural que se refieren en particular a la evolución del objeto de estudio desde la etnografía de los pueblos primitivos al de las comunidades campesinas dado el avance de la modernidad, la urbanización y la industrialización en Latinoamérica. Estas miradas contemporáneas abordan nuevas definiciones sobre el campo de estudio y las relaciones de estas comunidades rurales y su entorno en localidades tan disímiles como México, Perú, Argentina o Chile, pero que están sujetas a las mismas urgencias.

La edición de este séptimo número de Antropologías del Sur, realizada por Paula Contreras, Miguel Bahamondes y Claudio Espinoza, incluye también la reseña de Ximena Valdés sobre “Botitas Negras en Calama. Género, magia y violencia en una ciudad minera del norte de Chile” de Lilith Kraushaar, acerca de ese universal cultural conocido como violencia de género.

El número 7 de la revista cuenta, finalmente, con el trabajo inédito de José Bengoa “Potencialidades y limitaciones del derecho internacional sobre (o de) los pueblos indígenas”, que presenta la tesis del ambiguo limbo en el que se sitúan los pueblos indígenas tras la creación del Convenio 169 de la OIT que siguió a la Declaración Internacional de los de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Una situación jurídica que tensiona el conflicto social interétnico.

Nueva convocatoria: Gobiernos locales y afrodescendencias

Sobre la reciente edición, Claudio Espinoza destaca que, en términos de producción de conocimientos, la revista “se sitúa en en una perspectiva que valora y releva la producción “del y desde el sur”, es decir, intentando trascender o contrarrestar las producciones hegemónicas de lo que podríamos llamar el sistema mundo de la antropología. En este sentido es una revista que busca relevar fuertemente las perspectivas antropológicas latinoamericanas”, explica.

Agrega que para la publicación es importante rescatar los temas de los que están ocupados los antropólogos y antropólogas de la región a través de una convocatoria abierta y permanente de artículos y temáticas libres como los recientes especiales de antropología urbana, jurídica, de la pesca y el actual referido a la antropología rural en Latinoamérica.

“El primer número de la revista fue consagrado a las antropologías del sur, donde importantes investigadores latinoamericanos, reflexionaron y escribieron respecto a las antropologías de sus países. A esto hay que sumar una convocatoria que ahora está abierta sobre racismo y afrodescendientes en América Latina, cuyo plazo vence a principio de agosto y una próxima convocatoria que abriremos a mediados de agosto sobre gobiernos locales y pueblos indígenas en América Latina“, invita el docente que identifica un llamado similar entre la revista y la misión de la Academia.

“En la revista como en la Escuela, predomina un doble consenso, el primero es respecto a la importancia y necesidad del trabajo etnográfico. Lo segundo, es la idea de retomar una perspectiva unificadora de la consideración de los procesos sociales, intentando superar con ello la vieja división de tareas en disciplinas subespecializadas que impuso la ciencia moderna. Por ello es que la revista puede servir de puente para un dialogo abierto entre distintos campos del saber en torno a la explicación y comprensión de las variadas dimensiones del ser humano y la sociedad”, dice el director de la carrera.

La séptima edición de Antropologías de Sur y sus distintos artículos pueden descargarse acá